Cuba apela a los grupos empresariales
El gobierno cubano impulsa hoy la conformación de grupos empresariales con el objetivo de aligerar el aparato estatal y hacerlo más eficiente en sectores claves de la economía de la isla.
En noviembre pasado, un decreto firmado por el presidente Raúl Castro, publicado en la Gaceta oficial, anunció la constitución del grupo estatal Azcuba, que sustituyó al Ministerio del Azúcar (Minaz) y responde ahora por la producción del dulce, derivados y electricidad.
La decisión de suprimir al Minaz fue tomada a fines de septiembre último durante una reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el presidente, luego de analizar que ese ministerio no cumple ninguna función estatal, según explicó el diario «Granma».
Azcuba está integrado por 25 empresas provinciales y de servicios, incluidos dos institutos de investigaciones, sobre la caña y los derivados, respectivamente, y un Centro Nacional de Capacitación.
En la actualidad, en la isla están activas 56 refinerías de azúcar, de las cuales 46 muelen en la actual cosecha, en comparación con las 39 que funcionaron en la temporada precedente.
La información atribuida por la radio a fuentes oficiales señaló que el grupo empresarial se encarga ahora de las industrias láctea, cárnica, molinera, de bebidas alcohólicas, licores, refrescos y maltas, pesca y otras.
Se reconoce que en todos los ministerios del país se avanza en la aplicación práctica de la separación de las funciones estatales de las administrativas, lo que al final debe ofrecer una mayor eficiencia en los resultados del proceso productivo, indicó Radio Rebelde.
Todas esas transformaciones tienen el objetivo de hacer más ágil y eficiente a la economía nacional.
El Plan anual prevé que en este año 170.000 cubanos pasen a otras formas no estatales, sector que debe asimilar además 70.000 personas que comienzan la vida laboral.
De acuerdo con el concepto económico que impulsa ahora el gobierno cubano,el Estado debe eliminar gastos excesivos de manera urgente sin afectar los grandes beneficios sociales en salud pública y educación, que son de acceso gratuito y universal.
Publicado el 23/04/2012 en Económica, Política. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0