Destacan resultados de colaboración cubana de salud en Ecuador

Pedro Rioseco

Autoridades de la provincia andina ecuatoriana de Chimborazo destacaron los resultados de colaboradores cubanos de la salud en sólo dos meses, al reducir a la mitad la mortalidad materna en comunidades mayoritariamente indígenas.

Durante un recorrido del embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez, por esta provincia andina, donde en los municipios de Colta y Guamote laboran 40 cooperantes de la salud, se reiteraron los testimonios de agradecimiento por el trabajo que estos realizan.

Aspecto de gran importancia en el trabajo de los cooperantes cubanos ha sido el apoyo a la capacitación aquí de 85 Técnicos de Atención Primaria de Salud (Taps), a partir de graduados de bachillerato, como base del trabajo comunitario en una población mayoritariamente indígena.

Este primer contingente de 75 profesionales cubanos, integrado por cirujanos, anestesiólogos, traumatólogos, promotores de salud, podólogos, licenciados en enfermería, higiene y epidemiología, nutrición, rehabilitación e imagenología, provocó un cambio importante en el cuadro de salud.

La satisfacción de lograr en dos meses una reducción del 50 por ciento de muertes maternas, básicamente con una labor de educación sobre las medidas de higiene, antes, durante y posteriores al parto, es sólo un avance de lo mucho que se puede lograr.

El concepto de «Parroquia Sana», planteado como objetivo en Santiago de Quito, implica acciones para prevenir las enfermedades respiratorias agudas, el parasitismo intestinal, la desnutrición y malnutrición, el consumo de agua no potable y una higiene personal y familiar inadecuada.

En esta comunidad del alto páramo andino, una graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, la doctora Rosa María Quera, es la directora del sub centro de salud y en la provincia ya trabajan otros cinco médicos formados en Cuba.

Para ella, haberse formado en Cuba es lo más importante que le ha pasado, «porque además de hacerme médico aprendí a ser mejor ser humano, a valorar más las cosas que aquí tenía y apreciar más el trabajo con la gente».

En especial destacó a Prensa Latina «la prevención y promoción de salud, que es lo que más falta hace aquí para mejorar la condición de salud de la población» y la utilidad de su formación en Cuba para trabajar con la gente, pese a las diferencias culturales.

La profesionalidad y dedicación de los profesores y colaboradores cubanos fue destacada igualmente por los doctores Ángel Yánez y Gonzalo Martínez, directores de los hospitales de Colta y Guamote, respectivamente, ambos cantones (municipios) ubicados sobre los tres mil metros de altura.

En una unidad quirúrgica móvil, los cubanos han realizado en dos meses 143 intervenciones en lugares donde antes no era posible por la falta de anestesiólogos y las cifras de consultas, terapias y acciones de salud, que se reflejan en un creciente apoyo comunitario.

El sentir expresado al Embajador cubano en todos los lugares recorridos lo sintetizó José Delfín Tenesaca, al hablar en nombre de la gobernación provincial y agradecer el trabajo de los profesionales cubanos, a sus gobierno y pueblo, y a sus líderes Fidel y Raúl Castro.

Más de mil 800 ecuatorianos se forman como médicos en Cuba y, de ellos, unos 50 son de la provincia Chimborazo, adonde volverán graduados a prestar servicio para que nunca más la salud en Ecuador sea un privilegio de pocos, enfatizó Tenesaca.

Este criterio fue reforzado por el gobernador de Chimborazo, Hermuy Calle, quien declaró que la presencia de los médicos y profesionales de la salud cubanos en su provincia fortalece el empeño de la Revolución Ciudadana en beneficio del pueblo ecuatoriano.

Publicado el 09/05/2012 en Política. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: