Río+20, ¿cumbre a la altura de las desgracias?

Martin Corona Jeres

Especialistas cubanos dijeron este miércoles, en esta capital, que la llamada Cumbre Río+20, efectuada del 20 al 22 últimos, reflejó las realidades de un mundo donde la gran mayoría es pobre, pero mandan los más ricos.

Orlando Rey y Enrique Moret, directores, en este orden, de Medio Ambiente y Relaciones Internacionales, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, hablaron del tema en el programa Mesa Redonda, de la Radio y la Televisión cubanas.

Comentaron que el documento final de la cita, aprobado por consenso, se corresponde con la situación de un planeta donde los mayores depredadores de los recursos naturales imponen su poder, están en crisis y quieren hacer negocios en cualquier campo.

Esa declaración, dijeron, carece de la visión y la urgencia necesarias para un intento serio de resolver los males de la humanidad; pero mantiene los principios proclamados hace 20 años en Río de Janeiro, y deja algunas puertas abiertas para nuevas negociaciones.

Lo que está faltando es voluntad política para enfrentar posiciones hegemónicas, y lograr que los países industrializados asuman sus responsabilidades históricas con el medio ambiente del globo terráqueo, precisaron.

Según Rey y Moret, esa es la causa del maratón de discursos intrascendentes que matizaron la cita, donde las excepciones resultaron las intervenciones de los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia; Dilma Rousseff, de Brasil, entre otros.

Estos líderes marcaron la diferencia porque expresaron los intereses de los pueblos en vías de desarrollo, los cuales, a su vez, son más vulnerables a los impactos del cambio climático, manifestaron los especialistas.

Añadieron que la llamada economía verde, uno de los temas más debatidos en Río+20, es la variante actual del poder corporativo frente a la crisis medioambiental.

En el programa, conducido por la periodista Arleen Rodríguez, se informó que en Paraguay continúan las manifestaciones en contra del golpe de estado que destituyó al presidente constitucional Fernando Lugo.

También fue reseñado el acuerdo que alcanzaron en las primeras horas de este miércoles el gobierno de Bolivia y los policías amotinados para reclamar aumentos salariales.

Publicado el 28/06/2012 en Política. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: