Una idea bella que triunfa (#cuba)
Olga Díaz Ruiz
Resultado del proceso de perfeccionamiento de la educación superior y del compromiso de las universidades de responder a las demandas del territorio, se constituyó de manera oficial la Universidad de Artemisa, y se refundó la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), con la nueva cualidad de aglutinar en ellas los centros de educación superior que respondían a otros organismos formadores.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Buró Político, destacó al respecto que la experiencia en las jóvenes provincias de Artemisa y Mayabeque constituye un momento fundacional en la educación superior cubana, mientras asistimos a una universidad única donde van confluyendo todos los saberes, con excepción de las ciencias médicas, precisó.
La Universidad de Artemisa, con una matrícula de más de 3 400 estudiantes en los diferentes tipos de cursos, crece ante todo desde una importante vocación pedagógica y para el fortalecimiento de las carreras de ciencias agropecuarias. Carlos Suárez Ponciano, rector de la casa de altos estudios, indicó que este centro nace como fusión de las universidades de ciencias pedagógicas, los centros universitarios municipales y las filiales de la facultad de cultura física.
En Mayabeque, la UNAH, con sus más de 4 000 estudiantes, resurge para continuar aportando al desarrollo local, ahora con una visión más coherente y holística. María Irene Balvín Arias, rectora de la institución, especificó que esta se proyecta en una nueva dirección al incorporar carreras pedagógicas y de cultura física a las de perfil agropecuario y del área de las ciencias humanísticas, económicas, empresariales y técnicas que impartía el centro.
En los actos conmemorativos, presididos por Rodolfo Alarcón, ministro de Educación Superior; Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación; Cristian Jiménez, presidente del INDER, y Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Díaz-Canel apuntó que la experiencia en ambas provincias tiene el reto de funcionar de manera más pertinente, de perfeccionarse y seguir creciendo en la formación de pregrado y postgrado, y en materia de extensión universitaria e investigación científica.
«Y aunque está previsto que se evalúe por un periodo de dos años para decidir luego su extensión al resto del país, creo que constituye un experimento que no tiene marcha atrás, que en su propia vida se irá superando y perfeccionando, y que allana el camino a otras perspectivas de desarrollo para la educación superior. Es, en definitiva, una idea bella que triunfa, y que cuenta con el compromiso de profesores y alumnos».
Publicado el 14/11/2012 en Variado. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0