La educación ambiental en #Cuba

La situación actual que muestra el mundo y en especial América Latina, resaltan la imperiosa necesidad de elevar la cultura ambiental de las nuevas generaciones y es incuestionable que esa responsabilidad recae básicamente en la escuela, desde donde, de conjunto con la familia y los diferentes factores de la comunidad, se prepara a los ciudadanos de hoy y del futuro.

Al  triunfo de la Revolución Cuba heredó  grandes  problemas  ambientales ocasionados en la época de la colonia y en la  república  mediatizada. En la etapa revolucionaria se han producido también afectaciones ambientales provocadas por diversas causas: la existencia  de  errores  e  insuficiencias  en la  planificación  del  desarrollo  económico y social del país e insuficiente conciencia, conocimientos y Educación Ambiental y por otro lado, la ausencia de un sistema jurídico lo  suficientemente integrado y coherente, para la eficiencia en el manejo de los recursos naturales, la carencia de recursos  materiales, tecnológicos  y  financieros,  las afectaciones por la vía de  preparación para la defensa y otras.

En nuestro país hoy existe, una política sobre el medio ambiente bien definida no solo en los documentos del Partido, sino, también, en la Constitución de la República; y en correspondencia, en los documentos que rigen las actividades que en este sentido se organizan en organismos e instituciones del Estado cubano. Por eso, el problema no radica tanto en definir política sino en buscar enfoques, vías, métodos y procedimientos que favorezcan una aplicación práctica, efectiva y consecuente de acciones en favor de la protección del medio ambiente.

En respuesta, Cuba, en la renovación del Artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba, en su primer párrafo relativo a la responsabilidad del Estado por la protección del medio ambiente y los recursos naturales del país, reproduce el principio del desarrollo económico y social sostenible, fundamento del contenido de los Principios 3 y 4 de la Declaración de Río, la Agenda 21 y otros instrumentos internacionales. Y en este sentido  el Estado ha proyectado e instrumentado toda una serie de medidas de ordenamiento institucional de los que forman parte el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, la creación del CITMA, la Ley de Medio Ambiente, la Estrategia Nacional Ambiental y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, entre otras.

En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental se reconocen los logros que se ha alcanzado en Cuba en la materia desde el propio Triunfo de la Revolución, las nuevas pautas a seguir, así como las insuficiencias; dentro de las cuales se señalan las referidas a la preparación teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico y científico – técnico para acometer la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos y de la dimensión educativa en los procesos de desarrollo, con una concepción de interdependencia medioambiente – desarrollo y por consiguiente con un carácter interdisciplinario .

La educación ambiental como proceso educativo general, enfatiza en la concientización sobre los problemas ecológicos y socio – culturales y promueve acciones con carácter remedial. Un objetivo esencial es desarrollar la conciencia ambiental, de manera que  transmita conocimientos y  desarrolle  valores, de conjunto con el  desarrollo de habilidades  para el reconocimiento de los problemas ambientales, presentes,  en  la labor de cada individuo, la comunidad y la familia, y en ella los trabajadores sociales tienen una vinculación muy importante en la educación ambiental de la comunidad y la familia de forma individual y colectiva de sus miembros.

Estos antecedentes comienzan a generar un fuerte movimiento a favor de la Educación Ambiental, en el que se tienen en cuenta los aspectos ecológicos, sociales, culturales y otros específicos de cada localidad, con el objetivo de enriquecer la esfera cognoscitiva de la personalidad y provocar el fortalecimiento de los vínculos con la esfera afectiva, la que se expresará en una actitud ambientalista responsable que favorecerá  la búsqueda de soluciones.

Publicado el 24/12/2012 en Ciencia. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: