Principales acontecimientos de #2012 en #Cuba. (#EEUU, #España,#México)

En el año recién concluido los cubanos fueron testigos de momentos que por su importancia e impacto marcaron el acontecer nacional y atrajeron la atención mundial. El 28 y 29 de enero, el habanero Palacio de Convenciones acogió a más de 800 delegados en la I Conferencia Nacional del Partido Comunista, foro precedido por el análisis en todo el país por militantes y la población del documento base de esa reunión.

Los participantes aprobaron objetivos de trabajo y los dictámenes de las comisiones instaladas, instrumentos encaminados a garantizar la unidad y la consolidación del socialismo en la isla caribeña.

La actualización del modelo socioeconómico cubano, el fortalecimiento de la democracia, los vínculos con las organizaciones de masas y el combate a la corrupción y las ilegalidades sobresalieron en el documento central apoyado por los asistentes.

A mediados de febrero, los cancilleres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) instalaron aquí en el hotel Occidental Miramar el Consejo Político del bloque, para fijar postura sobre la VI Cumbre de las Américas, celebrada en abril en Colombia.

El foro respaldó la participación de Cuba, por considerarlo un derecho «que no puede ser conculcado o sometido a condicionamientos violatorios de su soberanía».

Además, demandó el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la mayor de las Antillas por Estados Unidos, país que ha impedido la presencia de Cuba en las cumbres como parte de su política de tratar de aislarla.

Al intervenir ante el Consejo Político de la ALBA, el canciller anfitrión, Bruno Rodríguez, ratificó el desinterés cubano en reingresar a la Organización de Estados Americanos (OEA), por considerarla una plataforma utilizada por el gobierno norteamericano para sus pretensiones de dominación regional.

Del 26 al 28 de marzo, el papa Benedicto XVI realizó la segunda visita de un Sumo Pontífice a la isla, después de la desarrollada por Juan Pablo II en 1998.

Su Santidad ofició dos misas públicas, una en Santiago de Cuba y otra en La Habana, y dialogó con el presidente, Raúl Castro, el líder de la Revolución, Fidel Castro, y autoridades religiosas.

Benedicto XVI agradeció la oportunidad de «visitar esta hermosa isla», de la que dijo llevarse en lo más profundo de su ser a todos sus habitantes.

En sintonía con su predecesor, el Papa criticó el bloqueo de Estados Unidos con su reproche a las «medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del país», que «pesan negativamente sobre la población».

El 1 de mayo, más de tres millones de cubanos desfilaron en las 15 provincias en el Día Internacional de los Trabajadores, movilización en apoyo al socialismo y la actualización del modelo socioeconómico.

A principios de julio, el Consejo de Estado convocó a los comicios generales 2012-2013, elecciones para escoger a 14 mil 537 concejales, mil 269 delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular y 612 diputados al Parlamento.

Según datos de la Comisión Electoral Nacional, más del 94 por ciento de los alrededor de ocho millones 600 mil ciudadanos del padrón de votantes ejercieron el derecho al sufragio el 21 de octubre, cuando se desarrollaron las municipales.

La insuficiente cantidad de votos obtenidos por algunos candidatos obligó a realizar segunda vuelta en varias circunscripciones, proceso que culminó en noviembre con la activación de las asambleas del Poder Popular en los 168 municipios.

Antes de la cita en las urnas, los aspirantes a concejales resultaron propuestos por sus vecinos en unas 51 mil reuniones a nivel del barrio celebradas en el país.

El 3 de febrero de 2013 concluirán los comicios generales con los sufragios provinciales y del Parlamento, este último encargado de elegir los miembros del Consejo de Estado, incluyendo su presidencia.

Las elecciones se vieron afectadas por el impacto en el oriente cubano del huracán Sandy, meteoro que con vientos sostenidos superiores a los 175 kilómetros por hora -con rachas de hasta 200-, fuertes lluvias y penetraciones del mar causó severos daños en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín.

En las primeras horas del 25 de octubre Sandy golpeó la isla, donde pese a las medidas preventivas adoptadas por la Defensa Civil y la población, dejó 11 muertos y pérdidas en la infraestructura habitacional, la agricultura y el servicio eléctrico.

Autoridades encabezadas por el presidente, Raúl Castro, y el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura, recorrieron las zonas afectadas, donde indicaron priorizar la recuperación de las viviendas y los servicios básicos.

CONDENA AL BLOQUEO Y DIALOGO PARA PAZ EN COLOMBIA

Otros hechos marcaron el último trimestre de 2012 en la isla, como las demandas de fin del bloqueo estadounidense y el inicio de conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

El canciller Bruno Rodríguez presentó el 20 de septiembre en La Habana el informe de Cuba para la Resolución 66/6 sobre la necesidad de poner fin al cerco de Washington, lo cual fue seguido por acciones de entidades estatales y la sociedad civil para denunciar el impacto de las sanciones aplicadas por más de medio siglo.

Durante su presentación, Rodríguez calificó de incalculable el daño humano de las medidas de sucesivas administraciones norteamericanas, y denunció el incremento en los últimos años de su dimensión extraterritorial.

Respecto a los efectos económicos, denunció que el bloqueo con sus prohibiciones y obstáculos al comercio, las inversiones, el turismo y la libre navegación ha provocado pérdidas estimadas en un billón 66 mil millones de dólares, considerando la depreciación de esa divisa ante el valor del oro.

Por vigésimoprimera ocasión consecutiva, la comunidad internacional solicitó el levantamiento del bloqueo, cuando el 13 de noviembre 188 países respaldaron la Resolución en la Asamblea General, con la oposición aislada de Estados Unidos, Israel y Palau.

El 19 de noviembre, delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC-EP instalaron en el capitalino Palacio de Convenciones una mesa de diálogo para buscar la terminación de décadas de conflicto armado en la nación suramericana.

Luego de 21 jornadas y unas 100 horas de pláticas, las partes anunciaron el 21 de diciembre un receso hasta el 14 de enero de 2013, y reconocieron avances en las conversaciones pactadas sobre una agenda de seis puntos, con el tema de la tierra como eje central en el inicio del acercamiento.

Tanto el equipo del gabinete del presidente Juan Manuel Santos como el de la guerrilla resaltaron los pasos dados para garantizar la participación de la sociedad colombiana en el proceso, que tiene a Cuba y Noruega en el rol de garantes.

En ese sentido, mencionaron la realización en Bogotá de un foro sobre desarrollo agrario integral y la puesta en marcha de una página web de la mesa, portal que cerró 2012 con tres mil propuestas.

RATIFICADO EL RUMBO SOCIALISTA DE LA ACTUALIZACION

El presidente cubano, Raúl Castro, ratificó en sus discursos e intervenciones que la actualización económica en marcha busca consolidar el socialismo en la isla.

Además, reiteró la disposición del país caribeño al diálogo respetuoso sobre temas bilaterales, basado en la igualdad soberana, con Estados Unidos.

Raúl Castro también expresó el compromiso de Cuba con la integración regional y aseguró que será un «alto honor, una gran responsabilidad a la que consagraremos los mayores esfuerzos y energías» tener en 2013 la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En el año culminado, el Parlamento cubano cerró su VII Legislatura con la aprobación del Plan de la Economía y el Presupuesto nacional, así como con el compromiso de sus alrededor de 600 diputados de continuar exigiendo la libertad de los cinco antiterroristas cubanos condenados a largas penas en Estados Unidos.

Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González fueron detenidos en 1998 por su seguimiento a grupos violentos que desde Miami actúan con impunidad contra su país. Además de las sesiones parlamentarias, celebradas en julio y diciembre, el habanero Palacio de Convenciones reunió en diferentes momentos de 2012 a cientos de delegados anfitriones y extranjeros convocados a congresos y foros sobre salud, educación, ciencia y deporte.

En el año también sobresalieron las visitas de los presidentes de Brasil, Belarús, México, Bolivia, Sri Lanka, Irán, Ecuador, Haití y Colombia, entre otros países, así como de cancilleres, altos funcionarios y parlamentarios de América, Asia, Europa y África.

Además, la isla acogió brigadas y grupos de solidaridad de diversas regiones del planeta, cuyos integrantes conocieron la realidad cubana y apoyaron los reclamos de fin del bloqueo y de libertad de los Cinco.

Publicado el 03/01/2013 en Política, Variado. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: