Consulta Médica: Anticoncepción de emergencia (#Cuba #Mexico #España)
Por. José A. de la Osa
La anticoncepción de emergencia o poscoital es un método de prevención de embarazos que se aplica después de haber mantenido una relación sexual desprotegida (léase sin el uso del preservativo). Para lograrlo es posible emplear píldoras de hormonas anticonceptivas en las primeras 72 horas, o insertar un dispositivo intrauterino (DIU) de cobre en los cinco días posteriores al coito sin protección.
El doctor Miguel Ángel Rodríguez Afá, profesor asistente de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera de La Habana, indica que en el país se utilizan para esos fines el DIU y las tabletas orales combinadas de estrógenos y progesterona (Etinor), y el Pregnon, solo de progesterona.
Nuestro entrevistado es también Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer, y diplomado en Ginecología Infantojuvenil y Salud Reproductiva de las Niñas y Adolescentes.
—¿La anticoncepción de emergencia ofrece una eficacia de un ciento por ciento?
—No existe eficacia de un ciento por ciento. Ella estará en dependencia del momento del ciclo menstrual en que ocurre el contacto sexual desprotegido, y del inicio del esquema de la anticoncepción. La eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo luego del coito.
—¿Su empleo está igualmente recomendado en mujeres de cualquier edad?
—Se puede utilizar de manera general en cualquier etapa de la vida sexual activa en edad reproductiva, pero siempre bajo prescripción facultativa.
—¿Estos anticonceptivos pueden ser adquiridos en la red de farmacias?
—En las farmacias, con receta médica, se expende el Etinor y, en fecha próxima, también el Pregnon. Las consultas de Planificación Familiar en los Policlínicos disponen de los DIU, y también los consultorios del Médico de Familia.
—¿Es posible graficar cómo funcionan estos anticonceptivos en la prevención de un embarazo?
—Inhibiendo los mecanismos de la ovulación e interfiriendo en los de implantación del producto de la concepción (huevo u óvulo fecundado) dentro del útero.
—¿Cómo resumiría los pros y los contras de esta anticoncepción?
—A favor diría que no son tóxicos ni afectan la fertilidad a largo plazo; en su contra que no protegen contra las infecciones de trasmisión sexual, incluida la del VIH/sida.
—¿Alguna contraindicación?
— La única contraindicación es que exista un embarazo ya confirmado. Sin embargo, es importante subrayar que si la mujer tomara la píldora desconociendo que está embarazada, la anticoncepción de emergencia no le provoca el aborto. Ha sido confirmado experimentalmente que en la especie humana la administración de tabletas de estrógeno o progesterona no interfiere en los procesos de implantación o nidación, una vez que estos se han iniciado.
—¿Qué tiempo después de tomada la píldora debe producirse la menstruación?
—Generalmente suele atrasarse hasta tres semanas.
—¿Se considera un método de planificación familiar, o su uso se reserva solo para situaciones de emergencia?
—No debe ser considerado un método regular para planificar la familia, sino solo para las emergencias. Y preciso, en relaciones no protegidas, casos de violación; por accidente anticonceptivo: ruptura del condón, desplazamiento del diafragma, olvido de tomar más de dos tabletas anticonceptivas, o del inyectable hormonal, expulsión del DIU, confusión con el día de ovulación cuando utilizamos el método del ritmo.
—¿Queda a su juicio algún criterio esencial por señalar?
—La anticoncepción de emergencia debe ser conocida y utilizada como proceder alternativo, porque contribuye en gran medida a no tener que recurrir a los servicios de aborto, donde se emplean métodos instrumentales con los consiguientes riesgos, incluso para la vida.
Publicado el 08/07/2013 en Ciencia, Sociedad, Variado. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.
Pingback: Consulta Médica: Anticoncepción de emergencia (#Cuba #Mexico #España) | Cuba desde Ecuador