“El bloqueo está atrapado en sus propias redes”(+Infografía) (#Cuba #EEUU #DDHH #Mexico)

Por Dalia González Delgado

Por estos días, Cuba fue un tema recurrente en el 68 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Aunque las siete jornadas de debate estuvieron centradas en la crisis Siria y las reformas al Consejo de Seguridad, 40 líderes mundiales aprovecharon sus intervenciones para criticar el bloqueo de Estados Unidos contra nuestro país.

El presidente boliviano, Evo Morales, lo calificó como “genocidio”, mientras su homólogo salvadoreño, Mauricio Funes, lo definió como “un resabio del pasado”.Asimismo, el mandatario de Timor-Leste, Taur Matan Ruak, dijo que se trata de una medida que no está en sintonía con la realidad. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, tildó de “venganza miope” el cerco económico, y criticó al gobierno estadounidense por ignorar resoluciones de la Asamblea General que año tras año, desde 1992, solicitan el levantamiento del bloqueo.En el 2012, 188 países condenaron la medida. ¿Por qué Estados Unidos desoye tantos reclamos? ¿Por qué insisten en mantener una política que, además de injusta e ilegal, ha demostrado su ineficiencia?
“El gobierno de ese país actúa con mentalidad imperial, hacen caso omiso a la opinión internacional”, declaró a Cubahora el analista Ramón Sánchez-Parodi, quien fuera el primer jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, entre 1977 y 1989.

“La condena de la ONU no les importa y pueden vivir, hasta ahora, con eso”, dijo por su parte Carlos Alzugaray, politólogo y ex diplomático cubano. Según comentó a esta revista, para Estados Unidos, “en un análisis costo-beneficio, no hay muchas ganancias en normalizar las relaciones con Cuba (a no ser que mañana encontremos petróleo comercializable) y sí muchos costos: pérdida de prestigio, reconocimiento del fracaso, etcétera”.El bloqueo se ha afianzado por medidas legislativas como la Ley Torricelly y la Helms-Burton. “Eso hace que, aun cuando haya conciencia de su inefectividad, sea muy complejo, costoso y difícil eliminarlo —explicó Alzugaray—. Ideológicamente sería también costoso, pues habría que reconocer públicamente su fracaso, cosa muy difícil, si no imposible, para un Estado como el norteamericano, que basa su acción internacional en la supuesta virtud de sus posiciones y en la arrogancia de quien se cree todopoderoso. Estados Unidos nunca levantará el bloqueo reconociendo que la política fue un fracaso, y mucho menos que es ilegal”.
A juicio del investigador, el día en que comiencen a levantarlo, será diciendo que “lograron el objetivo que se trazaron”. Alzugaray considera que ahí está la esencia del problema, y lo llama “síndrome de la fruta madura”, pues se trata de “renunciar, efectivamente, a la falsa presunción de que pueden imponerle a Cuba su voluntad. Entre muchos actores en todo el espectro político norteamericano, hay la secreta aspiración de que si lo sostienen un poco más de tiempo, lograrán el objetivo para el cual se diseñó. Este contexto es el que aprovecha el sector duro de la emigración y de la élite del poder para lograr que se siga con esa política. Es estúpido, pero quién dice que pueden ser racionales”.

Para Sánchez-Parodi, el gobierno estadounidense no elimina el bloqueo contra Cuba porque es un “elemento esencial de su Política de Estado, encaminada a restaurar la dominación que ejerció sobre nuestro país”.
Así, renunciar al bloqueo implicaría primero renunciar al deseo de controlar Cuba, y reconocer nuestro derecho a ser soberanos, considera el experto. “Las autoridades de Estados Unidos que ejecutan la política exterior insisten en mantener esta línea de acción, aunque han fracasado en todos los intentos y están totalmente aislados ante la comunidad internacional. Pero, como dice el refrán hindú: ‘El que cabalga un tigre no se puede desmontar?. La política de los Estados Unidos hacia Cuba está atrapada en sus propias redes”.

Sánchez-Parodi aclara que, incluso, algunos sectores dentro de Estados Unidos que se han manifestado contra el bloqueo solo persiguen una modificación de los métodos. “Las voces que existen dentro de la sociedad norteamericana reclamando un cambio de la política hacia Cuba (y me refiero a los que de una forma u otra son parte del esquema de dominación), piden que cambie porque no ha sido efectiva, pero no porque dejen de compartir los mismos propósitos de dominación”.
Este mes, Cuba presentará nuevamente ante Naciones Unidas el informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial, y financiero. Seguramente una abrumadora mayoría de países volverán a votar a nuestro favor, y seguramente una vez más Estados Unidos desestimará ese resultado. ¿Cómo podemos hacerle frente?

Carlos Alzugaray opina que, “sin dejar de denunciar el carácter agresivo, injusto e ilegal del bloqueo, debemos olvidarnos del asunto y aplicar una política económica como la que se tiene ahora”.
“No culpar tanto al bloqueo y resolver lo que está en nuestras manos —sostiene—. Cuando logremos superar nuestros problemas, muchos de ellos no causados por el bloqueo sino por nuestras políticas económicas utópicas y equivocadas, pondremos a Estados Unidos en una situación difícil”.

El especialista cubano argumenta que, si seguimos por el camino que vamos, mejorando el nivel de vida de la población, ampliando los espacios de deliberación y diálogo, fortaleciendo nuestro sistema político, “demostraremos sin ninguna duda que el bloqueo no les sirve y los obligaremos a repensarlo”.
“No hay bloqueo ni subversión posibles cuando la mayoría de los cubanos nos sintamos orgullosos, no solo de nuestra política exterior y nuestros logros sociales, sino de que cada cubano pueda realizarse humanamente sin apelar a la doble moral ni a la corrupción. La prosperidad es el mejor antídoto para la subversión y puede haber prosperidad con bloqueo si aplicamos políticas económicas que promuevan el desencadenamiento de las fuerzas productivas. Los cubanos no somos inferiores a ningún pueblo en materia de productividad. Solo necesitamos que se quiten los obstáculos para lograrlo”, concluye Alzugaray.

Publicado el 09/10/2013 en Económica, Política y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: