Resultados del Censo Nacional, que revela principales cambios de la sociedad cubana (#Cuba)

“Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”.

La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.

Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.

Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.

Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.

Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.

En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.

Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.

UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS

Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país (las mujeres son el 50.1, los hombres el 49.9).

El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.

Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.

“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.

“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado… La Ciénaga de Zapata es, con 2.2 habitantes por kilómetro cuadrado, el de menos densidad… Mayabeque es la provincia menos poblada de Cuba…”, y así enumeró otro grupo de pormenores descubiertos y/o confirmados por el Censo.

Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró.

El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002, y comprende hasta 12 tablas de estadísticas, de un total de 72 con que contará la publicación definitiva de los resultados.

Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.

Publican resumen de resultados definitivos del Censo de Población y Viviendas del 2012 en Cuba

Cubadebate / Granma.- La Oficina Nacional de Estadística e Información publica este viernes un resumen de los resultados definitivos de algunos indicadores investigados en el Censo de Población y Viviendas, realizado en septiembre del 2012, en Cuba.

En entrevista con Granma Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional del estudio censal, informó que “se trata de tablas estadísticas, en su mayor parte hasta el nivel de municipios, acompañadas de comentarios y gráficos que las complementan, las cuales preceden al Informe Final o Memorias del Censo que se publicará más adelante”.

Estos datos que ahora se dan a conocer, consideró, muestran los progresos que en el término de diez años ha experimentado el país, tanto en las características de su población como en las de sus viviendas. “En ellos se evidencian avances, aunque muchos problemas no están resueltos aún”.

Comentó Alfonso Fraga que los resultados del Censo, considerado como la investigación estadística más importante que realiza el país, no pueden engavetarse porque resulta una herramienta fundamental para la toma de decisiones, a lo cual se suma el alto costo de su realización. “Su riqueza informativa no tiene límites, el Censo ratifica o rectifica cifras, además da a conocer otras que son completamente inéditas”.

De tal manera se supo que Cuba cuenta con 11 millones 167 mil 325 habitantes, es La Habana la provincia más poblada con 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.

Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163.

Disminuye la población

Explicó el especialista que este estudio ratifica lo que los cálculos demográficos anuales venían registrando en cuanto a la disminución de la población total del país. El Censo del 2012 contabilizó 10 mil 418 cubanos menos que en el 2002. En 97 municipios del país —el 58,1% del total— decrece la población con respecto al censo anterior.

Por otra parte, la población femenina supera a la masculina en 25 mil 675 habitantes, para una relación de 995 hombres por cada mil mujeres. Este predominio se observa fundamentalmente en La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo. En cambio, en las provincias de Pinar del Río y Mayabeque viven 1035 y 1031 hombres por cada mil mujeres, respectivamente.

Sobre el envejecimiento poblacional pudo confirmarse que el 18,3% de los cu-banos tienen 60 años o más, lo cual suman 2 millones 41 mil 392 habitantes. Mientras, en las edades de 0 a 14 años está comprendido el 17,2 %, o sea 1 millón 922 mil 562 habitantes. Son las provincias de Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus las que cuentan con un mayor grado de envejecimiento.

En tanto, la edad media de la población ascendió a 38,8 años, lo que constata también el proceso de envejecimiento que vive Cuba. En el 2002 esta cifra fue de 35,1 años.

En cuanto a la composición de la población según el color de la piel, se comprobó la tendencia observada en censos anteriores en lo que se refiere a la disminución de los porcentajes de población blanca y negra. En el 2002 estas cifras se ubicaban en 65,0 % y en 10,1 %, respectivamente. El conteo del 2012 determinó que la población blanca disminuyó a 64,1 % y la negra a un 9,3 %. Por el contrario, la población mestiza pasó del 24,9 % al 26,6 %, lo cual ratifica la tendencia al mestizaje.

En el indicador del estado civil, precisó Alfonso Fraga que se le preguntó a los mayores de 12 años y los resultados reflejan que la proporción de personas con vínculo conyugal es de 56,8% a nivel nacional; el 21,7% declaró estar unidas; y la viudez alcanza un 4,8%, con mayores proporciones en las provincias de La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus donde, como se demostró antes, es más avanzado el envejecimiento.

Viviendas del país

Según el resumen de algunos de los indicadores del Censo del 2012 que publica este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información, la población cubana vive en 3 millones 885 mil 900 unidades de alojamiento, lo cual arroja un promedio de 2,87 personas por cada una de aquellas, índice menor que el del 2002 cuando esta cifra se fijó en 3,16, momento en que el total de unidades de alojamiento era menor: 3 millones 534 mil 327.

En la reducción de este promedio, destacó el director del Censo, influyó el aumento de las unidades de alojamiento y la disminución del número total de habitantes. Se pudo precisar, además, que en el aumento de las unidades de alojamiento ha predominado el crecimiento de viviendas particulares que pasaron de 3 millones 527 mil 994 en el 2002 a 3 millones 882 mil 424 en el 2012. Por su parte, los locales de trabajo utilizados como viviendas disminuyeron en estos diez años.

Un dato también interesante resultó el relacionado con los jefes de familia. Este Censo evidenció que el 55,1 % de las viviendas censadas estaban dirigidas por hombres y el 44,9 % por mujeres, valor es-te último superior al del 2002 cuando las mujeres eran el 40,6 % de los jefes de hogares.

El 93,2 % de las viviendas particulares son casas y apartamentos. Los restantes ti-pos de unidades de alojamiento como son habitaciones en cuarterías, bohíos y viviendas improvisadas, disminuyeron entre un censo y otro al pasar del 9,3 al 6,8% del total.

Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.

Entre otros aspectos se supo que el 96,8% de los hogares tienen un local de uso exclusivo para cocinar; y la disponibilidad de baño o ducha con agua corriente y desagüe de uso propio la declararon un poco menos del 80% de las viviendas particulares censadas. Este último número a nivel de territorios es desigual. Por ejemplo, en la Isla de la Juventud está al 97,7% y en La Habana al 95,5%, mientras en Las Tunas y Granma se encuentra en el entorno del 50%.

La electricidad es utilizada como fuente de energía para cocinar en el 70,5 % de las viviendas totales. Esta cifra en el año 2002 se ubicaba solo en un 7,3 %. El gas, manufacturado o licuado, cubre otro 17,2 % de las viviendas como combustible que más se utiliza habitualmente para cocer los alimentos.

El agua llega al 59,8 % de las viviendas a través de tuberías dentro de las casas. Por otro lado, el 74,4 % recibe el agua procedente del sistema de acueductos del país.

Se conoció igualmente que el 41,4 % de las viviendas hacen uso del alcantarillado, mientras el 38,3 % utiliza fosas o tanques sépticos para evacuar sus aguas albañales.

Por vez primera se indagó también en el 2012 sobre cómo se elimina la basura de las viviendas. Ello permitió conocer que un 50,4% bota sus desechos sólidos mediante la recogida de estos a los domicilios; algo menos del 20% deposita la basura en contenedores; en tanto, un 10% lo hace en vertederos.

Se supo, además, que el 97,8 % de las viviendas utiliza como fuente de energía para alumbrarse la electricidad que brinda la Unión Eléctrica, porcentaje mayor que el del 2002 cuando fue de 95,5 %. El empleo de otras fuentes como los paneles solares o las minihidroeléctricas aún no es significativo en el país.

Electrodomésticos

Este último Censo indagó, asimismo, en la tenencia de equipos y su estado de funcionamiento. Los electrodomésticos de mayor presencia en los hogares fueron el ventilador, las ollas arrocera y multipropósito, el refrigerador, la hornilla eléctrica y el televisor a color. Más del 96 % de estos equipos están funcionando, con excepción de las ollas arrocera y multipropósito que tienen un por ciento menor de equipos trabajando: 88,9 %.

Por último, Alfonso Fraga aclaró en su conversación con Granma que estos son solo algunos indicadores que ahora se adelantan, pues se ubican entre los de más fácil captación e interpretación. Los demás, reiteró, se publicarán junto a los que esta mañana se dan a conocer en el sitio web de la ONEI, y conformarán el Informe Final o Memoria Nacional del Censo, documento que deberá convertirse en consulta obligada para los planes que desde ahora se trace la nación.

Publicado el 08/11/2013 en Variado y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: