La Florida: ¿Nuevo pensamiento cubano?

Por  Nicanor León Cotayo

Durante años quienes aspiraban allí a ejercer la política, o llegar al Congreso federal, tenían que ser por lo general republicanos y  fieros enemigos de Fidel Castro.

Tal delirio llegó al extremo de obligar a artistas cubanos radicados en la isla, que probaban suerte en aquella plaza, a declarar una fe anticomunista.

En ese mismo contexto surgieron los grupos procedentes de la isla que, en nombre de la libertad, hicieron de la hostilidad contra esta un fabuloso negocio.
Pero la Associated Press (AP), connotada  adversaria de la Revolución cubana, dio a entender este 31 de diciembre, desde Miami, que sus famosos viejos enemigos asentados allí son una especie en extinción.

A ese eslabón del interesante panorama que se va configurando entre Cuba y Estados Unidos vale sumar encuestas divulgadas este sábado por Diario Las Américas.

Revelan que los nuevos inmigrantes procedentes de la isla “están más motivados por asuntos nacionales, como la atención médica, la educación y la economía, que por el fervor anticomunista.

A principios del siglo XXI, el presidente George W. Bush restringió los viajes de cubanoamericanos a La Habana y en elecciones posteriores obtuvo  un 11 por ciento menos de sus votos.

Joe García se convirtió en el primer demócrata de ese origen que en 2012 ganó en la Florida unos comicios para llegar a la  Cámara de Representantes.

¿Con qué campaña? A favor de suavizar las restricciones a los cubano-americanos  que deseaban visitar a sus parientes en la isla o enviarles dinero.

O sea, a la inversa de lo que proclamaban los republicanos y defendían su congresista Ileana Ros-Lehtinen y otros “ultras” sin atar.

Cuando hace poco tuvo lugar el estrechón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro en Sudáfrica, la ultraderecha republicana estremeció a Miami.

Sin embargo, Joe García se limito a declarar que se trató de un simple gesto de cortesía. «A veces un apretón de manos no es más que eso», afirmó.

Muy significativo que este congresista asuma tales posiciones luego que ha transitado desde la ultraderechista Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), hasta su actual aparente moderación.

¿O será que, al tanto de las encuestas, desea ponerse a tono con los nuevos tiempos y tratar de sobrevivir de cara al futuro?

En las elecciones de 2012, Obama logró casi la mitad de los sufragios cubanos en la Florida, hecho sin precedentes allí para un aspirante presidencial demócrata.

Desde entonces prometió “actualizar” la política hacia La Habana, pero hasta el momento lo único nuevo es que le incrementaron el bloqueo financiero.

El año pasado, al hablar en Miami durante un acto electoral de recaudación de dinero, Obama planteó, entre otras cosas:

“Tengan presente que cuando Castro subió al poder, yo apenas había nacido».

“… Carece de sentido la noción de que las políticas puestas en vigor en 1961, de alguna forma seguirán siendo tan eficaces en la era del Internet y de los viajes a escala mundial”.

Andy Gómez, un ex académico de Miami aseveró a la prensa: «Hemos pasado de una política de pasión a una de realismo».

Esas últimas once palabras de Gómez parecen sintetizar la esencia de lo que acontece hasta el momento en el tablado cubano estadounidense.

Publicado el 06/01/2014 en Política y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: