Maduro a The Guardian: EEUU instiga en Venezuela un golpe ucraniano
En Venezuela no hay en curso ninguna primavera árabe, como las que derrocaron a varias dictaduras, sino un intento estadounidense de hacerse con el petróleo, dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro en una entrevista difundida el martes en The Guardian.
“Tratan de vender al mundo la idea de que en Venezuela hay protestas, una especie de primavera árabe” dijo Maduro en la entrevista con el diario británico.
“Pero en Venezuela ya tuvimos nuestra primavera: nuestra revolución que le abrió el camino a la Venezuela del siglo XXI”, agregó el sucesor de Hugo Chávez, acusando a Estados Unidos de querer “ponerle la mano al petróleo venezolano”.
Maduro, elegido en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez, sostuvo que la “revuelta de los ricos” en Venezuela fracasará porque “la revolución bolivariana” en su país está ahora más arraigada que cuando en 2002 se produjo el intento de golpe de Estado con apoyo estadounidense para derrocar a Chávez.
“The Guardian” indica que USAid financió de forma encubierta la página web de una red social para fomentar agitación civil contra el Gobierno en Cuba.
Venezuela afronta “el tipo de guerra no convencional que EEUU ha perfeccionado en las últimas décadas”, con los golpes de Estado en Brasil en los años 60 hasta Honduras en 2009, aseguró.
“Tratan de acrecentar problemas económicos a través de una guerra económica para desabastecer el mercado de productos y disparar una inflación ficticia”.
La oposición venezolana, afirmó, “tiene el objetivo de paralizar las principales ciudades del país, copiando malamente lo que sucedió en Kiev, donde las principales carreteras en las ciudades fueron bloqueadas, hasta que hicieron imposible la gobernabilidad, lo que llevó al derrocamiento del gobierno electo de Ucrania”.
Su intención, argumentó, es “crear descontento social y violencia, mostrar un país en llamas, lo que podría llevarles a justificar el aislamiento internacional e incluso la intervención extranjera”.
“Hoy en Venezuela, la clase trabajadora está en el poder: es el país donde los ricos protestan y los pobres celebran su bienestar social”, aseveró.
El presidente negó que las protestas, en las que se han quemado universidades y edificios públicos, sean “un movimiento estudiantil reprimido por un Gobierno autoritario”.
AFP / EFE
También negó que la detención de algunos opositores, como Leopoldo López, que participó en el golpe de 2002, sea “penalizar la disidencia”, y argumentó que “si un político comete un delito, llama al derrocamiento de un Gobierno legítimo y utiliza su posición para bloquear las calles, quemar universidades y el transporte público, los tribunales actúan”.
Cuando se le preguntó por las pruebas de las que disponía el gobierno venezolano para acusar a Washington, que niega su implicación en los disturbios, Maduro respondió: “¿no son cien años de intervención en Latinoamérica y el Caribe suficientes?”.
Finalmente, en la entrevista, Maduro dijo que él y su gobierno son “un poco hippy, un poco bohemios”.
“Somos así por la cultura de formación en los setenta y en los ochenta”, afirmó. “Escuchábamos a Robert Plant, Led Zeppelin, y vivimos el proceso que John Lennon vivió”.
Publicado el 09/04/2014 en América Latina, Política y etiquetado en estados unidos, Hugo Chávez, John Lennon, Nicolás Maduro, Oposición venezolana, The Guardian, ucrania, venezuela. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0