Apreciación de la moneda: ¿algo bueno o malo?
Ramón Bernal Godoy.
En un intercambio político con un camarada este se mostraba asombrado cuando entre los elementos negativos que caracteriza la economía latinoamericana le mencionaba la “apreciación de las monedas nacionales”. Después de exponerle mis argumentos este le llamó la atención de cuanta falta de información existía en su ámbito al respecto, por lo que le prometí socializar –como está de moda decir- mis puntos de vista.
¿Qué se entiende por apreciación de una moneda?
Apreciar o revaluar una moneda es lo contrario a devaluar la misma, cual debe ser la lógica que puede conllevar a “equivocaciones” en cuanto a si es algo positivo o negativo, sin embargo no cabe dudas, la apreciación de la moneda nacional tiene un efecto NEGATIVO para la economía de ese país en tanto debilita el dólar o el euro (se fortalece el peso frente al dólar, y por consiguiente un dólar vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos).
¿Qué efectos negativos conlleva?
Un dólar débil desanima la exportación y abarata las importaciones lo que pone en peligro el empleo y el crecimiento de la producción de los países latinoamericanos. Los países más afectados por la depreciación del dólar son aquellos en los que la economía tiene un perfil exportador más pronunciado. Así las empresas cuyo negocio tenga una alta proporción de dólares, como las petroleras o exportadoras de otras materias primas, se verán más perjudicadas que aquellas que, por ejemplo, vendan en euros. Por tanto, esta apreciación de las divisas podría socavar la competitividad de América Latina, amenazando los empleos en sectores como el turismo en México, automóviles en Brasil, la maquila en República Dominicana o el café en Colombia. Sin embargo, no son sólo los exportadores los que se ven perjudicados por la apreciación de sus monedas, también los productores nacionales que venden en el mercado local debido a que las importaciones son más baratas. También los que reciben remesas de emigrantes se ven perjudicados ya que ahora por cada dólar que reciben obtendrán menos pesos o reales, según el país de origen.
En conclusión, la reevaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo, dispara la importación y con ello los índices de consumo, disminuye el dinamismo de la economía y propicia un costo social elevado para los sectores más pobres. Especialistas consideran que este fenómeno tiene un efecto económico que sobrepasa el sector exportador y afecta todos los sectores de la economía de modo “preocupante”.
¿Por qué se aprecian las monedas latinoamericanas?
Por la fuerte entrada de dólares y entonces… ¿Por qué entran los dólares? Hay tres motivos: las exportaciones, la inversión directa exterior y los capitales especulativos (capitales golondrinos).
Lo curioso es que los procesos o causas anteriores propician un incremento en la oferta de dólares en la región. Por ejemplo es una realidad que hoy en día ha aumentado la confianza en las economías latinoamericanas, más sin embargo desgraciada y paralelamente está apreciando el valor de sus monedas y dotando a sus economías de los efectos negativos que ello contrae.
Así lo veo –y con ello cumplo con lo prometido a mi amigo-.
Publicado el 17/07/2014 en Cuba, Económica, Opiniones, Ramón Bernal y etiquetado en apreciacion de la moneda, cuba, depreciación moneda, economía latinoamericana, moneda concepto. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Reblogueó esto en OlheCuba .
Me gustaMe gusta
Excelente Post, Muy bien explicado. Soy estudiante de Economia.
Me gustaMe gusta