Archivos diarios: 07/08/2014
Cuentan que un día un invitado llamado Hugo Chávez llegó a La Habana.
ODAS A MI CUBA/WILKIE DELGADO CORREA
“Maestro, lo digo sin complejos, tú eres padre de los revolucionarios de este Continente…y yo te digo a ti… Padre Nuestro que estás en la tierra, en el agua y en el aire.” Palabras de Chávez a Fidel.
Quizás sea inevitable que con el paso de los años los hechos y las realidades circundantes vayan convirtiéndose en historias contadas o interpretadas con los matices diferentes que les han ido incorporando los sucesivos coetáneos de las épocas venideras a pesar de los testimonios originales del instante en que ocurrieron. Por eso, todo lo que se pueda hacer para salvar a los acontecimientos de la desmemoria o la tergiversación será una contribución a la luz del futuro.
Los sesenta y ochenta cumpleaños respectivos de Chávez y de Fidel han sido momentos propicios para que se cuenten hechos de uno y del otro y, especialmente, de los ligados a ambos, desde aquel primer encuentro en el aeropuerto de La Habana, casi veinte años atrás. Lee el resto de esta entrada
25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel.
Salim Lamrani*/Opera Mundi
Contrariamente a las afirmaciones de las autoridades israelíes, el actual bombardeo de Gaza tiene como objetivo romper la unión nacional entre Al Fatah y Hamas e impedir la reanudación del proceso de paz.
1. En 2005, Israel se retiró formalmente de la Franja de Gaza y desmanteló sus colonias de poblamiento. En realidad, el ejército israelí dispone de un control total del espacio aéreo y marítimo del enclave, ocupa una zona colchón en el interior de Gaza, controla la única zona comercial del territorio palestino con el exterior, así como el paso pedestre en Erez que vincula Gaza con Cisjordania y con Israel, y mantiene el registro de estado civil.
2. Desde 2007, Gaza vive bajo bloqueo israelí y egipcio. Según la ONG israelí GISHA, los habitantes del enclave son privados de muchos productos básicos (mermelada, vinagre, chocolate, frutas enlatadas, granos, nueces, galletas, dulces, patatas fritas, gas para bebidas gaseosas, frutos secos, carne fresca, yeso, asfalto, madera de construcción, cimento, hierro, glucosa, sal industrial, recipientes de plástico/vidrio/metal, margarina industrial, firme a base de asfalto para chozas, tejido para ropa, cañas de pescar, redes de pescar, cordaje para la pesca, cluecas y piezas de recambio, piezas de recambio para tractores, mangueras de riego, instrumentos de música, papel formato A4, instrumentos para escribir, cuadernos, periódicos, juguetes, navajas de afeitar, máquinas de coser y piezas de recambio, caballos, asnos, cabras, ganado, polluelos, etc.) Lee el resto de esta entrada
Centro de investigación biológica de EE.UU. Fort Detrick, ¿detrás del brote de ébola?
RT/Karen Méndez
La corresponsal de RT Káren Méndez investiga qué relación tiene el centro de investigaciones biológicas estadounidense Fort Detrick con el reciente brote de ébola en África y a quién han beneficiado las pandemias a lo largo de la historia.
La alarma que generaron en la población mundial distintas corporaciones mediáticas, especialmente la CNN, sobre el brote de Ébola en países de África, y luego su insistencia sobre la vacuna que se encontró para curar esta enfermedad, dejó al descubierto muchas cosas.
Este lunes, 4 de agosto de 2014, CNN lanzó la “exclusiva” diciendo que las autoridades estadounidenses ofrecían un tratamiento no probado en humanos para curar el Ébola. Además, informaron que el medicamento ya había sido administrado al doctor estadounidense Kent Brantly, afectado por esta enfermedad en África, y que los efectos en el paciente habían sido “milagrosos”. Luego se pudo conocer, por ellos mismos, que el medicamento era desarrollado por la compañía biotecnológica con sede en San Diego, EE.UU., llamada Mapp Biopharmaceutica, cuyo equipo científico trabaja con el ejército estadounidense en el Fort Detrick, y que hace un año inocularon el virus del Ébola a un grupo de monos. Lee el resto de esta entrada
Hiroshima olvidada.
Atilio Borón/Tomado de su blog personal

Ébola ¿amenaza mundial? (+ Infografía)
Por Ricardo Estévez Morales *
Deseoso de escuchar noticias agradables, mis oídos quedan una vez más aturdidos ante la grave situación que se está generando enÁfrica Occidental a raiz del nuevo brote del virus Ébola que ya ha causado más de 700 muertos en apenas 5 meses, según las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este brote, considerado el más letal de la historia de esta enfermedad, comenzó en Guinea pero es en Sierra Leona donde se han producido la mayoría de infecciones, aunque se han repoetado también casos en Liberia y Nigeria. Esta situación ha levantado la preocupación de la población mundial pués su difícil diagnóstico (por la similitud de los síntomas con otra enfermedades en su período de encubación) y la facilidad con que se propaga hacen presagiar que pudiera extenderse hacia otras regiones del planeta. Es por esta razón que muchos gobiernos ya comienzan a tomar medidas preventivas en los pasos de fronteras principalmente con el personal que proviene de esta zona africana, incluyendo Cuba que cuenta con un gran número de colaboradores en este continente. Lee el resto de esta entrada