Archivos diarios: 03/10/2014
La historia oculta de la diplomacia entre EE.UU. y Cuba
David Brooks
El primer intento secreto para negociar la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, a mediados de los 70, acabó con la propuesta del secretario de Estado Henry Kissinger de “aplastar a los cubanos”, por haberse atrevido a desafiar a la superpotencia y enviar tropas para apoyar el movimiento de liberación en Angola, revelan nuevos documentos oficiales del gobierno de Washington difundidos hoy por el National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), centro independiente de investigaciones. Los documentos que se dieron a conocer forman parte de un libro presentado ayer, Back Channel to Cuba, que cuenta la “historia oculta” de las negociaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba a lo largo del último medio siglo. Lo que nunca pudieron entender los estadounidenses es que para Cuba era más importante la solidaridad con los movimientos de liberación en África que la relación con Washington, señalaron los autores del libro, Peter Kornbluh y William LeoGrande, en conferencia de prensa celebrada en el hotel Pierre, el mismo donde se sostuvo la primera reunión secreta para negociar la normalización de la relación bilateral el 9 de julio de 1975. Néstor García, entonces primer secretario de la misión de Cuba ante la ONU, quien participó en esa reunión, contó a los autores que William Rogers, secretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos, quien había iniciado las negociaciones secretas con Cuba por instrucciones de Kissinger, le dijo en una reunión en el aeropuerto de Washington en enero de 1976: “Néstor, perdón por la palabra, pero jodieron todo. Están en Angola, Néstor. Jodieron todo”. Lo que se había “jodido” era una iniciativa de Kissinger para impulsar negociaciones con La Habana. Lee el resto de esta entrada
Serra fue hijo leal y defensor comprometido de la Revolución
«Esta juventud es la garantía de la revolución más allá del 2021, duélale a quien le duela», expresó Robert Serra, durante su intervención en el debate planteado entre estudiantes revolucionarios y de derecha que se llevó a cabo en junio de 2007, en el hemiciclo de la Asamblea Nacional (AN).
Esta intervención pública, la primera de Serra desde la sede del poder legislativo venezolano, selló su futuro político. Ese día, cuando cursaba el cuarto año de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), defendió con su verbo la irreversibilidad de la Revolución Bolivariana y su indiscutible carácter democrático impulsado por el comandante Hugo Chávez.
«Nos comprometemos frente al país y el pueblo venezolano, a ese pueblo que confía en nosotros, que somos la garantía de que este proyecto de país, continuará», subrayó, durante el debate transmitido por cadena de radio y televisión. Lee el resto de esta entrada
Peloteros cubanos en EE.UU.: el cinismo sin límites de los medios
José Manzaneda*
Leemos de nuevo, en varios medios de prensa, que un “pelotero cubano escapa” de su país para fichar por las Grandes Ligas de béisbol de EEUU (1). Pero ¿cómo es esto posible, si la nueva política deportiva y migratoria de Cuba permite ahora, a estos deportistas, jugar como profesionales en cualquier país del mundo? La explicación es simple: porque el Departamento del Tesoro de EEUU impide que ningún deportista cubano puede fichar por un club norteamericano si mantiene su residencia en la Isla y si no demuestra fehacientemente que ha roto toda relación con el Instituto de Deportes de Cuba (2).
Ya hay beisboleros cubanos en la liga profesional de Japón (3). Cobran elevadas cantidades de dinero, y retribuyen además un porcentaje al Estado cubano, que destina estos fondos al deporte base. Esto es lo que trata de evitar, a toda costa, el bloqueo de EEUU: que un solo dólar llegue a las escuelas de deporte de Cuba.
Para entender mejor este asunto, expliquemos cómo funciona el sistema de contratación en las Grandes Ligas de béisbol de EEUU. Distingamos tres grupos de jugadores (4). Lee el resto de esta entrada
¿A qué va Yoani Sánchez a Washington?
Ángel Guerra Cabrera
El pasado 9 de septiembre Barbara Bodine, directora del Instituto de Estudios de la Diplomacia de la Universidad de Georgetown, en Washington, informó que la bloguera cubana Yoani Sánchez permanecería en ese centro de estudios durante el curso actual como becaria fellow del gigante comunicacional Yahoo.
La beca cuenta con una asignación de sesenta mil dólares, que se añaden a las cuantiosas percepciones recibidas por Sánchez a lo largo de los últimos años por concepto de premios y otros ingresos. Estos incluyen el salario mensual de 2000 euros como corresponsal del periódico El País en Cuba y el que recibe como vicepresidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa(SIP), enemiga jurada, al igual que el diario madrileño, de los gobiernos populares latinoamericanos y caribeños, y ente servil a las políticas cada vez más intervencionistas de Washington en nuestra región y en el mundo. Lee el resto de esta entrada
Y el vino es una Fiesta
Desde este miércoles 1 de octubre, la Fiesta del Vino del Hotel Nacional celebra una nueva edición. proponemos algunos tópicos para ayudar a entender un poco más este apasionante mundo.

Tanto por el disfrute implícito, su acción como lubricante social, como por los valores médicos que se le han otorgado a su consumo moderado, lo cierto es que esta industria no deja de florecer y de ello son muestra los nuevos lanzamientos y publicaciones temáticas, la avidez de los interesados y especialistas por seguir ampliando sus conocimientos y la vastedad de ferias expositivas que tienen se suceden, permitiendo comparar y saborear.
Justo en este marco la Fiesta del Vino del Hotel Nacional de Cuba se distingue por poner en estrecho vínculo a importadores y potenciales clientes, así como profesionales del sector. Es un encuentro que celebra el vino en una tierra en la que no producirlo no significa desconocer su valía.