Archivos diarios: 03/03/2015

¿Dónde formar médicos para el mundo? En Cuba

ELAM

Gail Reed/Editora ejecutiva de la Revista MEDICC

Quiero contarles cómo 20 000 jóvenes extraordinarios de más de 100 países terminaron en Cuba y están transformando la salud en sus comunidades. El 90% de ellos nunca habrían salido de casa si no fuera por las becas para estudiar medicina en Cuba y el compromiso de volver a lugares como aquellos de donde venían: granjas remotas, montañas y barrios pobres para ser médicos para gente como ellos, para predicar con el ejemplo.

La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, ELAM, es la escuela de medicina más grande del mundo, ha graduado 23 000 jóvenes médicos desde su primera clase en 2005, y hay casi 10 000 más en formación. Su misión: formar médicos para quienes más los necesitan: los más de mil millones que nunca han visto un médico, las personas que viven y mueren debajo de toda línea de pobreza. Estos estudiantes desafían todas las reglas. Son el mayor riesgo de la escuela y también su mejor apuesta. Son reclutados de los lugares más pobres y más vulnerables de nuestro planeta por una escuela que cree que pueden llegar a ser no solo los buenos, sino los excelentes médicos que sus comunidades necesitan desesperadamente, que van a ejercer la medicina donde la mayoría no lo hace, en lugares no solamente pobres sino a menudo peligrosos, llevando en sus mochilas antídotos para el veneno o trabajando en barrios acribillados por las drogas, las pandillas y las balas, sus comunidades natales. Lee el resto de esta entrada

Los agricultores de EE.UU. y la paradoja de Cuba.

Iroel Sanchez/La Pupila Insomne

Desde que el mundo es mundo comerciar implica comprar y vender; también dar y recibir crédito. Entre empresas y países pocas veces se paga en efectivo y mucho menos antes de recibir la mercancía.

Pero el “comercio” de alimentos, autorizado por Washington, entre Cuba y Estados Unidos implica que La Habana sólo puede comprar pagando por adelantado y en efectivo. Las empresas cubanas no pueden vender nada hacia territorio norteamericano. ¿Con qué dinero pagar entonces? Lee el resto de esta entrada

Bruno Rodríguez ante el Consejo de Derechos Humanos. (Discurso)

Bruno Rodríguez Parrilla

Señor Presidente:

Habría que dar voz en esta sala a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo, los 774 millones de analfabetos adultos y los 6 millones de niños que mueren cada año por enfermedades prevenibles, quienes, como resultado de un orden internacional excluyente, injusto y desigual, no forman parte de la particular visión de los países del Norte sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También a los ciudadanos que viven en los bolsones de pobreza en el mundo industrializado, a los trabajadores y estudiantes víctimas de los programas de austeridad, a quienes han perdido sus viviendas, a los inmigrantes que sufren discriminación y xenofobia, a los que padecen represión y brutalidad policial, a los niños y jóvenes sin alimentación, servicios médicos ni educación de calidad. Lee el resto de esta entrada

El béisbol nos une.

Cuba USA

Por José Lorenzo garcía

¿Te gustaría jugar en las Grandes Ligas? Respuesta de Luis Ulacia y 16 años después, de Yulieski Gurriel. Una articulación entre el béisbol de Estados Unidos y de Cuba tributaría sol“Claro que nos gustaría jugar aquí, don­de se hace un gran béisbol, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme, no gracias” (1ro. de mayo de 1999, estadio Camden Yards, Baltimore, Estados Unidos).

“Sí, nos gustaría jugar en la MLB, es el mejor béisbol del mundo, siempre que se hiciera un trámite legal, con un permiso correspondiente” (4 de febrero del 2015, estadio Hiram Birthon, San Juan, Puerto Rico). Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: