El neoliberalismo no fue, ni es, la solución.
Pedro Lara/Caminando Al Futuro
“… el neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del saqueo total de nuestros pueblos; el neoliberalismo no nos promete nada porque, incluso, en los países desarrollados y superdesarrollados, el neoliberalismo no ha resuelto nada y están cambiando gobiernos porque no han podido resolver, ni siquiera, el problema del desempleo”
Fidel Castro
La aplicación de la política neoliberal en los países del Tercer Mundo ha demostrado que no es la solución a sus problemas. Se puede mencionar el ejemplo de América Latina, donde lejos de mejorar, las dificultades se agudizaron al extremo que dieron lugar a revoluciones sociales.
El neoliberalismo tiene sus bases ideológicas y filosóficas en la concepción liberal, es decir, en el liberalismo económico que surge en el siglo XVIII y se desarrolla hasta el XIX. Este se basa en la protección del derecho a la propiedad privada, resaltando la primacía de lo individual frente a lo social y dejando claro de esta manera el excesivo carácter individualista de esta ideología. Esta tendencia egoísta está expresada por pensadores liberalescomo Adam Smith, que plantea que entre las motivaciones naturales de los hombres se encuentra el egoísmo económico, y que lejos de constituir un valor negativo, representa un logro del bienestar social.
En la esencia del neoliberalismo, hay más representación del liberalismo que de “neo”. Esta corriente de pensamiento, modelo, o como quieran que los diferentes autores llamen a este fenómeno, defiende los mismos postulados planteados siglos antes por el liberalismo; y que el prefijo “neo”, nos es más que la adaptación a las nuevas condiciones históricas y monetario-financieras, al proceso de globalización, a la existencia de nuevas técnicas económicas modernas, y a organismos multilaterales financieros a nivel mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La ideología neoliberal prometió solucionar los problemas en los países subdesarrollados, lo que resultó ser un mero fracaso. En los países pobres donde se aplicó, lejos de ayudar los hizo más pobres y desprotegidos, los convirtió en colonias neoliberales. Un ejemplo de cómo se implementó temprana y brutalmente el neoliberalismo fue América Latina, donde haciendo uso de una psicología prometedora y demagoga, se logró hacer creer que era salida del subdesarrollo. En referencia a esto, José Vargas Hernández platea: “El neoliberalismo es la doctrina de neocolonización de Latinoamérica” (Hernández, 2007)
Es cierto que la aplicación del neoliberalismo en América Latina condujo al control de la inflación y del déficit fiscal, excusa que usan los defensores neoliberales para defender los resultados favorables. Lo que se debe tener en cuenta es que estos éxitos responden a alto costo social. La precaria situación existente en América Latina como consecuencia de esta política quedó resumida cuando Fidel Castro expresó:
Nunca hubo más pobres en América Latina, nunca hubo mayor desempleo en América Latina, nunca hubo mayor desigualdad en América Latina, pudiéramos decir que nunca hubo más desatención a la educación, más desatención a la salud, más desatención a la pobreza, a los desamparados; nunca hubo más niños sin hogar, nunca hubo más niños en la calle, nunca hubo un mayor incremento de la violencia social, nunca hubo un mayor incremento de los vicios, de las drogas, del tráfico de drogas…(Castro, 1993)
Otra funesta consecuencia de la política neoliberal en América Latina fue el acrecentamiento de la deuda externa, esta era en 1970 de 27 810 millones de dólares, y en 1999 alcanzó los 762 000 millones de dólares. También entre 1986 y 2004, esta región entregó como servicio de la deuda dos millones de millones setenta y cinco mil millones de dólares (Martínez, 2007, pág. 38). Estos argumentos permiten dar la razón a Osvaldo Martínez cuando, en referencia a Latinoamérica, plantea: “Deuda externa y neoliberalismo están amalgamados en la génesis de la invasión neoliberal” (Hernández, 2007).
La ideología neoliberal ha sido artífice de la destrucción de todo intento de solidaridad y conciencia social. Su aplicación, donde quiera que fuese, impuso el mercado y la ideología de buscar, como meta principal y único camino viable, el fin de lucro. Entonces la sociedad cayó bajo el mandato despótico del mercado, lo que no trajo consecuencias favorables para los pobres; tal y como dijo Rafael Correa: “… el mercado es buen ciervo, pero pésimo amo”.
Esto provocó la exacerbación de las desigualdades e hizo a los pobres cada ver más pobres y a los ricos cada vez más ricos. Además, demostró que el neoliberalismo no fue, ni es, el recurso para lograr salir del subdesarrollo, ni para alcanzar un mundo mejor, más justo y más humano.
El fracaso total del neoliberalismo en Latinoamérica se ha evidenciado por las revoluciones populares que se han manifestado en su contra, y por las derrotas electorales que comenzaron a principios de este siglo como muestra de la tendencia declinante del este fenómeno. Los impactos, consecuencias y resultados negativos generados por las políticas neoliberales evidencian la necesidad de buscar nuevas alternativas. Los movimientos nacionalistas y revolucionarios actuales en América como Venezuela; Ecuador, Bolivia, Nicaragua, así como otros procesos defensores de los intereses públicos y nacionales como Brasil, Argentina, Uruguay; son la respuesta y alternativa de soluciones al neoliberalismo aplicado a esta región del mundo.
Bibliografía
Castro, F. (24 de julio de 1993). DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EN LA CLAUSURA DEL IV ENCUENTRO DEL FORO DE SAO PAULO. Obtenido de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1993/esp/f240793e.html
Delgado, J. O. (s.f.). GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA.
Hernández, J. V. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo y Postliberalismo. Revista Mad. No17.
Martínez, O. (2007). La compleja muerte del Neoliberalismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Ramonet, I. (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Sader, E., & Gentili, P. (2003). La trama del Neoliberalismo. La Habana: Editorial Ciencis Sociales.
Publicado el 27/03/2015 en América Latina, Ciencia, EE.UU. y etiquetado en Adam Smith, America Latina, el Banco Mundial (BM), Fidel Castro, Fondo Monetario Internacional (FMI), neoliberalismo, Organización Mundial del Comercio (OMC)., pensamiento Fidel Castro, política neoliberal, propiedad privada. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0