Archivos Mensuales: mayo 2016

La verdadera entrevista. AFP y un ejemplo más de manipulación periodística.

Captura-de-pantalla-2015-02-11-a-las-12.51.45-1024x476

Ramón Bernal Godoy
El pasado día 24 la agencia de noticias AFP publicó un articulo titulado “¿Y Por que no lucir bien?, el burgués culto al cuerpo crece en Cuba”, cual se apoya en una supuesta entrevista a un conocido entrenador y ex campeón de fisiculturismo cubano, Armando Yera Godoy, realizada en su gimnasio particular situado en el capitalino municipio de Centro Habana.

El articulo, escrito por el colombiano Héctor Velasco, en un primer momento llamó mi atención por la inserción de coletillas políticas fuera de contextos que distorsionaban el carácter de las respuestas de los entrevistados, algo que en mi opinión particular respondía a un claro intento de “coquetear” con sitios opuestos al Gobierno cubano y ganar de estos el pago y divulgación de la “noticia”, al mismo tiempo me sorprendía que Yera hubiese estado de acuerdo con el escrito pues le conozco personalmente y soy asiduo seguidor de su espacio en el programa “De tarde en casa” y en “Radio reloj”.

Dicha primera impresión me fue confirmada de inmediato al encontrar en el perfil de facebook del propio Armando Yera una nota titulada: “Mandy’ s Gym victima de la manipulación periodistica”, donde entre otras cuestiones Yera dice al respecto: “Mandy’s Gym nunca ofreció una entrevista de corte político (…) Nuestras relaciones con las autoridades deportivas, medios de Radio, Televisión y Prensa Nacional son las mejores. Somos cuentapropistas desde 1999 sin problema alguno. Rechazamos la descontextualización, fragmentación, descolocación de frases y citas, y los enfoques políticos que no compartimos con los cuales AFP envenena el artículo”. Lee el resto de esta entrada

Un periodista preso en #Cuba: ¿por espía… o por idiota? (+ video)

José Manzaneda/Cubainformación.

La Casa Blanca presentaba, hace unos días, su particular campaña anual por la “libertad de prensa” en el mundo. Y, como era de esperar, todos los periodistas cuyo encarcelamiento denunciaba viven en países con gobiernos oponentes a EEUU, como China (1), Rusia, Irán, Nicaragua (2), Vietnam o Cuba. Ninguno en naciones con regímenes aliados, muchos de los cuales –por cierto- tienen un probado historial de censura, encarcelamiento y asesinato de periodistas (3) (4).

La campaña fue iniciaba, curiosamente, con la petición de libertad de José Antonio Torres, un experiodista del diario cubano Granma que fue condenado, en 2011, a 14 años de prisión por espionaje (5).

Lee el resto de esta entrada

GOLPE DE ESTADO EN BRASIL: ASÍ ES EL NUEVO PRESIDENTE QUE HA SUSTITUIDO A DILMA ROUSSEFF .

Comp 1_00000

Tomado del RobotPescador

Estas últimas semanas, Brasil ha sido protagonista en los medios internacionales, no por sus preparaciones para los inminentes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, sino por el escándalo de la destitución de su presidenta, Dilma Rousseff, acusada de presuntos delitos de corrupción.

No hace falta decir, que tras la destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por Michel Temer, hay quien ve la larga sombra de los EEUU y de la CIA, en lo que ya ha sido considerado por muchos como un golpe de estado en Brasil con el objetivo de situar al frente del país a alguien afín a los intereses norteamericanos. Lee el resto de esta entrada

La banca gana (en #Brasil).

La banca gana (en Brasil) (por Alfredo Serrano Mancilla)

Alfredo Serrano Mancilla/CELAG

Van ríos de tinta sobre Brasil en estos últimos meses. No se habla ni de fútbol ni de juegos olímpicos. Todos hemos aprendido lo que significa la palabra impeachment. Está de moda para camuflar el actual golpe de estado. Un eufemismo más en esta época de tanta importancia de las palabras. Hemos asimilado incluso nombres de la política brasileña que nos eran desconocidos. ¡Que levante la mano quién sabía quién era Temer en las elecciones del 2014!. Andamos en cursos acelerados sobre leyes e instituciones en Brasil para enterarnos qué es lo que se viene a partir de ahora. Comenzamos a estar un poco confundidos con tantos casos de corrupción de unos y otros. Hemos llegado hasta a incursionar en las cuestiones de contabilidad pública para conocer mejor cuál ha sido la excusa para derrocar a Dilma. Los más ilustrados, inclusive, ahora utilizan con naturalidad el término de “pedaleo fiscal” cuando antes nunca lo habían escuchado. Lee el resto de esta entrada

El presidente Nixon inventó la «guerra contra las drogas» para acabar con los negros y los hippies.

https://i0.wp.com/23.253.163.107/wp-content/uploads/2016/03/mcnxtfxovodbe8fgwq6i.jpg

Alejandro Martinez Gallardo/Pijamasurf

En un artículo publicado en Harper’s Magazine hace unos días, que ha encontrado eco en importantes medios de la prensa estadounidense y en numerosos diarios en todo el mundo, el periodista Dan Baum cuenta una conversación que tuvo con el asesor político de Richard Nixon, John Ehrlichman, quien le dijo que la guerra contra las drogas fue ideada en 1968 para mermar a las comunidades afroamericanas y a los grupos que se oponían a la Guerra de Vietnam. La conversación ocurrió en 1994, pero ahora, en un tiempo en el que la polémica sobre la política contra las drogas ha crecido, el contenido de la conversación ha generado una ola de discusión y reflexión que merece propagarse. El artículo reciente es un importante exposé que además profundiza en los usos políticos y la manipulación ideológica en el trasfondo de este teatro de guerra que es la lucha contra las drogas, que afecta a múltiples países en el mundo, y el cual tiene un origen racista y de control de la población por una élite. El artículo, además, expone un argumento a favor de la legalización de todas las drogas bajo el control monopólico del Estado. Haremos aquí una traducción y comentarios de los aspectos más destacados. Lee el resto de esta entrada

Los mercenarios no conocen a #Cuba.

Edmundo García/La Tarde se Mueve

Independientemente de lo que pienso de la CIA y del Consejo de Seguridad Nacional, yo sé que ahí hay gente peligrosa y capaz para pensar a Cuba. No son tan distraídas, aunque sí más realistas y cínicas, como las del Departamento de Estado; ni ilusas como las del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Aunque cometen a veces errores calamitosos, como pasar aquel discurso que le prepararon a Obama para presentarse en Cuba. El del “qué bolá” y la producción con Pánfilo, que ojalá queden en el olvido.

Digo todo eso porque a nadie puede caberle duda de que esos maquilladores de la política son los jefes de la llamada oposición cubana. Ellos son los que les mandan y pagan, y los otros tienen que hacer y decir lo que les orienten.

Lee el resto de esta entrada

Ley de Ajuste Cubano se tambalea o el muro se está cayendo. #Cuba

Rosa Miriam Elizalde/Desbloqueando Cuba

El muro se está cayendo, pero en Miami. Cuando pocos podían viajar a Cuba, el mito de la de Ley de Ajuste Cubano suponía un estado dictatorial en la Isla tan férreo, que no había que probar nada para recibir ayuda económica, seguro médico y residencia casi automática en EEUU, salvo que se era cubano. Ningún otro emigrado recibió (ni recibe) semejantes beneficios en toda la historia de ese país de inmigrantes. El cálculo era que si la Isla no caía por su propio peso bajo la desestabilización política que supone la promesa del paraíso a 90 millas en la “tierra de la libertad”, los huidos de la “dictadura” darían muy mala prensa al aislado gobierno de La Habana.

El problema ahora, para los que inventaron la Ley, es que con las nuevas medidas de Obama de relajamiento de ciertas categorías de viaje para los ciudadanos norteamericanos, todo el que va y viene de la Isla desmiente la falsa premisa. Para colmo les ha dado por viajar a Cuba a algunas multimillonarias estrellas de la farándula y una legión de senadores y congresistas de ambos partidos, que se dan baños de multitudes en la Isla, felices de la vida, cosa que gritan a los cuatro vientos en los medios de comunicación. A eso se añade que los inmigrantes cubanos no solo van y vienen como Pedro por su casa, sino que se acogen a los exclusivos beneficios que en EEUU reciben por haber nacido en la Isla, para disfrutarlo en su país natal.

Lee el resto de esta entrada

Comisión Bilateral Cuba-EEUU: Una reunión productiva, valora Josefina Vidal (+ Fotos y Video)

Conferencia de prensa de Josefina Vidal, directora general de EEUU de la Cancillería cubana, tras la tercera ronda de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde/Cubadebate

Desde el Centro de Prensa Internacional de La Habana, Josefina Vidal reconoció que la tercera ronda de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU “fue una reunión productiva” en las que se discutieron temas sobre los que no existen posiciones coincidentes.

La directora general de Estados Unidos en la Cancillería cubana presidió la reunión, que encabezó por la parte estadounidense la consejera del Secretario de Estado, Kristie Kenney. Asistió también el subsecretario adjunto John S. Creamer.

Josefina reconoció que ha habido un incremento de las visitas oficiales en ambas direcciones, así como encuentros técnicos sobre temas de interés común y de los instrumentos bilaterales suscritos para expandir una cooperación beneficiosa entre Cuba y los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Damas de Blanco: ¿Respeto hacia la tercera edad?

ttqp3
Ricardo Estévez.
Otra temporada de la serie «Damas de Blanco» vuelve a emerger en la cinematografía norteamericana, esta vez tomando como tema principal la violencia contra la comunidad. Nuevamente el papel protagónico recae en la «célebre artista», ganadora de varios Premios Frambuesa (antítesis de los Oscar), Berta Soler.
La trama se desarrolla, esta vez, en Lawton donde ante la inconformidad de los vecinos con los desórdenes sociales, esta «actriz» convoca (40 CUC por medio) a un grupo de mujeres para salir a responder con golpes y ofensas; no importa que se encuentren personas de la llamada tercera edad entre estos vecinos molestos, la indicación es agredir. Así se desarrolla este primer capítulo, entre corrupción-violencia y avaricia, del cual le traemos a continuación su presentación:

Congreso de EEUU tiene en agenda récord de acciones legislativas sobre Cuba.

congreso de los Estados unidos

Rosa Miriam Elizalde/Cubadebate

La batalla legislativa para acabar con la prohibición de viajes de estadounidenses a Cuba está servida en Washington, y es posible que se gane antes de que el Presidente Barack Obama abandone la Casa Blanca. Sería una decisión histórica, como ya lo es el hecho de ser este año fiscal –que comenzó en octubre de 2015 y concluye a finales de septiembre de 2016- el de mayor número de proyectos de ley relacionados con Cuba en el Congreso de los Estados Unidos.

Impulsada por el proceso de restablecimiento de las relaciones entre ambos países, se ha producido una alud de acciones en el Capitolio tanto del ala hostil a la Isla que intenta impedir desesperadamente el avance de la normalización, como de aquellos que se pronuncian a favor de la voluntad mayoritaria de los estadounidenses, que desean el fin del bloqueo y de las restricciones de viajes, como demuestran múltiples encuestas.

Lee el resto de esta entrada

Los conquistadores del futuro.

Los conquistadores del futuro. Por Iroel Sánchez

Iroel Sánchez/ La Pupila Insomne

Por el título alguien pudiera pensar que este artículo trata de acerca de una novela escrita en la URSS durante la época de mayor auge del realismo socialista o que se refiere a un Círculo infantil construido en La Habana durante los años setenta del siglo pasado pero nada tiene que ver con ninguna de las dos cosas. 

Pero no, el tema es una encuesta de la Universidad de Harvard a los millennials, los jóvenes norteamericanos que cuentan entre 18 y 29 años. Según la investigación, el 51% de ellos rechaza el capitalismo y solo el 42% lo apoya. Un análisis del diario The Washington Post, con base en esa información, refiere que “una encuesta posterior que incluyó a personas de todas las edades encontró que los estadounidenses un poco mayores también son escépticos con respecto al capitalismo”.

Lee el resto de esta entrada

Muere un cubano en España por represión policial. ¿Qué dicen los medios?

Arthur González/El Heraldo Cubano

El pasado 5 de mayo del 2016 un cubano de solo 30 años de edad murió a causa de la represión de la policía española, después de que se negara a ser desalojado de su vivienda, pero de eso la prensa derechista no dice ni una letra.images
La información fue conocida a través de la agencia italiana ANSA, pero las publicaciones contrarrevolucionarias como Diario de Cuba, Martí Noticias y el libelo “14ymedio”, creado por la CIA para Yoani Sánchez Cordero, ese hecho pasó sin una sola nota de protesta.
Se plantea que el joven cubano fue desahuciado a la fuerza por los policías españoles en Asturias y por supuesto se resistió al abuso de que son objetos aquellas personas que no tienen suficientes ingresos para asumir los altos costos de la vida en España, desde que comenzó la crisis económica que los empobrece ese sistema capitalista deshumanizado.

España que no está sometida a una económica socialista, posee dos millones 540 mil 763 niños y niñas residiendo en hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza, además de 1 millón 307 mil 868 que viven (o mal viven) en núcleos de pobreza severa. Lee el resto de esta entrada

Sobrevive en Washington el viejo reducto de la guerra fría.

Juan C. Díaz Osorio

Al mismo tiempo que el impeachment acosa a la mandataria carioca, Dilma Roussef, el candidato Trump arrolla en la carrera por la Casa Blanca y un nuevo cúmulo de migrantes atorado en suelo de países centroamericanos ocupa a funcionarios de sus respectivos gobiernos, controvertida Ley de Ajuste Cubana permanece inhiesta como símbolo de las cosas que no van a cambiar.

El fracasado senador republicano de EE.UU., Marco Rubio, trasquilado en su desempeño presidencial pese al respaldo de los grupos más conservadores de su partido, dio otro paso en falso hace poco tiempo al lanzarse en pro de modificar ese engendro «legal» – al decir de los más radicales-, en acto de orfeón con el también desafinado Carlos Curbelo, representante del mismo partido por Florida. Lee el resto de esta entrada

Mattis contra Trump.

JPEG - 43.3 KB

Thierry Meyssan/Red Voltaire

Las primarias estadounidenses, que deberían ser la preparación de un enfrentamiento entre republicanos y demócratas, se han convertido poco a poco en una lucha por el control del Partido Republicano.

En el Partido Demócrata, el duelo entre Hillary Clinton y Bernie Sanders se resume a la lucha de la experiencia al servicio de los ricos contra el idealismo al servicio de la mayoría. Pero toda la atención ha ido concentrándose en el combate que se desarrolla, en el bando de los republicanos, entre Donald Trump y Ted Cruz.

Cruz es un producto fabricado por una agencia militar privada de «operaciones sicológicas». En materia de política exterior, Ted Cruz se ha rodeado de un equipo de personas formadas en tiempos de la guerra fría alrededor del senador Henry Scoop Jackson y, por ende, histéricamente antisoviéticas. El propio Ted Cruz se ha posicionado en contra de toda forma de limitación jurídica del poderío estadounidense y, por consiguiente, contra el principio mismo del derecho internacional.

Lee el resto de esta entrada

Los cuentapropistas después de Obama.

Ana Miranda/Post Cuba

El sector cuentapropista cubano fue uno de los centros del discurso del presidente estadounidense durante su visita a Cuba. “Empoderamiento”, “liderazgo” y “cambio” fueron las palabras relacionadas con lo que la Casa Blanca entiende como “emprendedores”.

Para la política que le ha tocado estrenar a Obama con la isla, los cuentapropistas son claves. Desde su visión, pueden convertirse en un sector social que apueste y fortalezca la ideología libremercantil y, eventualmente, se nuclee para favorecer el respectivo cambio político. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: