Archivos diarios: 19/05/2016

La banca gana (en #Brasil).

La banca gana (en Brasil) (por Alfredo Serrano Mancilla)

Alfredo Serrano Mancilla/CELAG

Van ríos de tinta sobre Brasil en estos últimos meses. No se habla ni de fútbol ni de juegos olímpicos. Todos hemos aprendido lo que significa la palabra impeachment. Está de moda para camuflar el actual golpe de estado. Un eufemismo más en esta época de tanta importancia de las palabras. Hemos asimilado incluso nombres de la política brasileña que nos eran desconocidos. ¡Que levante la mano quién sabía quién era Temer en las elecciones del 2014!. Andamos en cursos acelerados sobre leyes e instituciones en Brasil para enterarnos qué es lo que se viene a partir de ahora. Comenzamos a estar un poco confundidos con tantos casos de corrupción de unos y otros. Hemos llegado hasta a incursionar en las cuestiones de contabilidad pública para conocer mejor cuál ha sido la excusa para derrocar a Dilma. Los más ilustrados, inclusive, ahora utilizan con naturalidad el término de “pedaleo fiscal” cuando antes nunca lo habían escuchado. Lee el resto de esta entrada

El presidente Nixon inventó la «guerra contra las drogas» para acabar con los negros y los hippies.

https://i0.wp.com/23.253.163.107/wp-content/uploads/2016/03/mcnxtfxovodbe8fgwq6i.jpg

Alejandro Martinez Gallardo/Pijamasurf

En un artículo publicado en Harper’s Magazine hace unos días, que ha encontrado eco en importantes medios de la prensa estadounidense y en numerosos diarios en todo el mundo, el periodista Dan Baum cuenta una conversación que tuvo con el asesor político de Richard Nixon, John Ehrlichman, quien le dijo que la guerra contra las drogas fue ideada en 1968 para mermar a las comunidades afroamericanas y a los grupos que se oponían a la Guerra de Vietnam. La conversación ocurrió en 1994, pero ahora, en un tiempo en el que la polémica sobre la política contra las drogas ha crecido, el contenido de la conversación ha generado una ola de discusión y reflexión que merece propagarse. El artículo reciente es un importante exposé que además profundiza en los usos políticos y la manipulación ideológica en el trasfondo de este teatro de guerra que es la lucha contra las drogas, que afecta a múltiples países en el mundo, y el cual tiene un origen racista y de control de la población por una élite. El artículo, además, expone un argumento a favor de la legalización de todas las drogas bajo el control monopólico del Estado. Haremos aquí una traducción y comentarios de los aspectos más destacados. Lee el resto de esta entrada

Los mercenarios no conocen a #Cuba.

Edmundo García/La Tarde se Mueve

Independientemente de lo que pienso de la CIA y del Consejo de Seguridad Nacional, yo sé que ahí hay gente peligrosa y capaz para pensar a Cuba. No son tan distraídas, aunque sí más realistas y cínicas, como las del Departamento de Estado; ni ilusas como las del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Aunque cometen a veces errores calamitosos, como pasar aquel discurso que le prepararon a Obama para presentarse en Cuba. El del “qué bolá” y la producción con Pánfilo, que ojalá queden en el olvido.

Digo todo eso porque a nadie puede caberle duda de que esos maquilladores de la política son los jefes de la llamada oposición cubana. Ellos son los que les mandan y pagan, y los otros tienen que hacer y decir lo que les orienten.

Lee el resto de esta entrada

Ley de Ajuste Cubano se tambalea o el muro se está cayendo. #Cuba

Rosa Miriam Elizalde/Desbloqueando Cuba

El muro se está cayendo, pero en Miami. Cuando pocos podían viajar a Cuba, el mito de la de Ley de Ajuste Cubano suponía un estado dictatorial en la Isla tan férreo, que no había que probar nada para recibir ayuda económica, seguro médico y residencia casi automática en EEUU, salvo que se era cubano. Ningún otro emigrado recibió (ni recibe) semejantes beneficios en toda la historia de ese país de inmigrantes. El cálculo era que si la Isla no caía por su propio peso bajo la desestabilización política que supone la promesa del paraíso a 90 millas en la “tierra de la libertad”, los huidos de la “dictadura” darían muy mala prensa al aislado gobierno de La Habana.

El problema ahora, para los que inventaron la Ley, es que con las nuevas medidas de Obama de relajamiento de ciertas categorías de viaje para los ciudadanos norteamericanos, todo el que va y viene de la Isla desmiente la falsa premisa. Para colmo les ha dado por viajar a Cuba a algunas multimillonarias estrellas de la farándula y una legión de senadores y congresistas de ambos partidos, que se dan baños de multitudes en la Isla, felices de la vida, cosa que gritan a los cuatro vientos en los medios de comunicación. A eso se añade que los inmigrantes cubanos no solo van y vienen como Pedro por su casa, sino que se acogen a los exclusivos beneficios que en EEUU reciben por haber nacido en la Isla, para disfrutarlo en su país natal.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: