Biotecnología cubana es más que bloqueo
Tomado de: Razones de Cuba
El médico estadounidense Kelvin Lee, presidente de Inmunología del Instituto del cáncer Roswell Park, resaltó el desarrollo de Cuba en la esfera de la biotecnología, y en especial, lo relacionado con las vacunas cubanas contra el cáncer del pulmón.
Estas declaraciones, publicadas este martes en un artículo de Rob Wright, se realizaron en una conferencia a finales de septiembre en el foro War on Cancer. En el trabajo, titulado ‘Globalizando: ejemplos de avances en los estudios del cáncer en el mundo’, Lee apuntó que gracias a una doctora del Centro de Inmunología Molecular de Cuba, de visita en Estados Unidos, conoció en el 2011 sobre vacunas realmente innovadoras para ese tipo de tumor como la CIMAVAX. ‘Nos sorprendió que todo esto estaba ocurriendo en Cuba’, dijo.
En el 2012, un equipo de Roswell Park se dirigió a Cuba para iniciar una relación más significativa, lo que condujo a un esfuerzo por llevar vacunas contra el cáncer de Cuba a los EE.UU. para realizar ensayos clínicos.
Lee manifestó que las innovaciones farmacéuticas en Cuba son el resultado de dos factores. Uno, que el sistema de salud pública constituye una prioridad para el país, y en un segundo punto, que el embargo impuesto por Estados Unidos, como limita el desarrollo de Cuba, ha sido necesaria la creación de productos propios para satisfacer sus necesidades sanitarias.
“La esperanza de vida en Cuba es la misma que la de los Estados Unidos y Canadá, al igual que las tasas de mortalidad infantil”, da fe Lee. “Pero ellos gastan una quinta parte per cápita de lo que gastamos en la salud.” Según Lee, Cuba ha sido capaz de competir con las estadísticas de salud que tiene EE.UU. porque desarrolla productos innovadores y los aplica a su población a nivel de atención primaria.
También resaltó la calidad y profesionalidad de los expertos del Centro de Inmunología de Cuba, el cual produce las medicinas para los pacientes cubanos y de otras partes del mundo.
Según señala el artículo de Rob Wright, editor jefe de Life Science Leader, “algunos podrían pensar que es difícil imaginar a Cuba compitiendo con los conglomerados de Boston o de San Francisco por el liderazgo de la biotecnología en el mundo. Pero tal vez esto no es tan descabellado como usted podría pensar. Para empezar, el país es aproximadamente del tamaño de Pennsylvania, y tiene una población equivalente al estado de Ohio. Pero aún más importante los resultados biofarmacéuticos del país. Porque así como el Dr. Lee y sus colegas pueden dar fe, las iniciativas en los estudios del cáncer en Cuba han sido suficientemente reveladoras como para impulsar a Roswell Park a obtener una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para colaborar con el CIM cubano en el desarrollo de la vacuna terapéutica para el cáncer de pulmón (es decir, CIMAVAX). Esto es suficiente para hacer que uno se pregunte ¿qué otra cosa Cuba podría tener en su cartera que vale la pena conocer más de cerca?, y además: ¿quién en estos 54 años de embargo de Estados Unidos realmente está sufriendo?
“El cáncer de pulmón, el cáncer más letal (de lejos) en los EE.UU., sigue siendo una necesidad médica no cubierta, y CIMAVAX de Cuba podría proporcionar más que una mera esperanza.”
Publicado el 18/10/2016 en Biotecnología, Bloqueo, Cuba, EE.UU. y etiquetado en Cáncer de pulmón, Centro de Inmunología Molecular de Cuba, Cimavax, editor jefe de Life Science Leader, foro War on Cancer, Kelvin Lee, presidente de Inmunología del Instituto del cáncer Roswell Park, Rob Wright, vacunas cubanas. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0