Qué caritativos son los ricos!, ¿si de Cuba se trata?
Tomado de La pupila insomne/Por José Manzaneda
Que en un colegio de Europa recojan juguetes para menores que, en otro país, tienen dificultad para conseguirlos, no parece, en principio, algo malo. Acompañado de aprendizajes, como el desigual reparto de la riqueza en el mundo, puede ser, incluso, una forma de cultivar, desde la infancia, el valor de la solidaridad. ¿O no?
Leemos en el diario “Información”, de la Comunidad Valenciana, que “una niña de once años impulsa” en su colegio de Elche, el Laude Newton College (1), “una campaña de recogida de juguetes para menores de La Habana” (2).
El diario del Grupo Prensa Ibérica (3) nos explica que la iniciativa partió de la madre de la niña, y recoge su vivencia en un viaje a la Isla: “cuando estábamos allí, la niña vio como venían lugareños y me pedían hasta la ropa que llevaba puesta ella”. “Una experiencia –redondeaba el diario- que si ya es impactante para un adulto, a alguien de once años puede marcarle de por vida”.
Analicemos ahora qué hay detrás de este acto de supuesta “solidaridad”. En un exclusivo colegio privado de Europa, una familia que paga cerca de diez mil euros al año por la educación de su hija, consigue que el diario local de referencia dedique un reportaje completo a su recogida de juguetes (4). Y no con destino a cualquier país del Tercer Mundo, sino… a Cuba.
No hay nada malo, desde luego, en entregar juguetes a menores de un hospital oncológico de La Habana. Ni de Tegucigalpa… o de Madrid. Lo retorcido es que la “pobreza” “que puede marcarle de por vida” a una niña de Europa sea la de Cuba, el país con los estándares más altos en derechos de la infancia de su región.
Apenas unos datos. Según UNICEF, Cuba es el único país de América Latina sin desnutrición infantil severa (5), la misma que padecen la mitad de menores de cinco años de Guatemala (6) y que, en Colombia, mata a un menor cada 33 horas (7). En Cuba no existen “niñas y niños de la calle” o cifras significativas de “trabajo infantil” (8), mientras en México trabajan tres millones 600 mil menores (9).
Ya que el diario nos informa sobre la escasez en Cuba, ¿por qué no introduce el contexto necesario para entenderla? Y sobre todo… para compararla. Meses atrás, un reportaje en este mismo medio abordaba otra acción caritativa, esta vez en Honduras (10). Leyendo ambos textos, llegamos a la conclusión de que niños y niñas de Cuba y Honduras tienen los mismos problemas, los mismos derechos y son igual de “pobres”. Y nada más lejos de la realidad (11).
Y es que el objetivo del diario “Información” es otro bien distinto al de informar: es impactar en los lectores vendiendo una “pobreza” exótica, sin causas explicables. Y, de paso, hacer un alegato propagandístico de una “solidaridad” de ricos que lavan su mala conciencia enviando unos cuantos juguetes a Cuba. El “ímpetu y valentía” de esta niña –leemos, como conclusión, en el reportaje- “la van a convertir en una auténtica cooperante internacional con solo once años”.
Para seguir conociendo otras iniciativas similares, no se pierdan otros reportajes en este diario, como “Parques empresariales solidarios” (12). Y sobre todo… “La solidaridad de Carmen Lomana” (13).
José Manzaneda es coordinador de Cubainformación.
(1) http://www.laudenewtoncollege.com/
(2) http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/11/29/minicooperantes-mirada-puesta-cuba/1833761.html
(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Prensa_Ib%C3%A9rica
(4) http://www.laudenewtoncollege.com/media/201979/precios-2016-2017-en-espa%C3%B1ol.pdf
(5) http://www.telesurtv.net/news/Cuba-libre-de-desnutricion-infantil-segun-Unicef-20160201-0018.html
(10) http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2016/06/07/solidaridad-dolores-honduras/1770632.html
(13) http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/02/19/solidaridad-carmen-lomana/1729748.html
Publicado el 17/01/2017 en Cuba, tecnología y etiquetado en Comunidad Valenciana, cuba, diario del Grupo Prensa Ibérica, diario Información, Europa, UNICEF. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0