El Triatlón de La Habana por dentro

img_1599

Tomado de Granma

Puede parecer que el triatlón es un deporte que no demanda demasiadas exigencias organizativas, pero cuando ves a toda una ciudad volcada en el desarrollo de una carrera de este tipo, te percatas de que es imprescindible tener cada detalle «amarrado» en aras de lograr el perfecto engranaje entre los eslabones involucrados en la puesta en marcha de la lid.

Así lo confirmó en diálogo exclusivo con nuestro diario José Carrasco Carrasco, director del Triatlón de La Habana, quien nos comentó que en la inminente cita de este fin de semana (25 y 26 de febrero) trabajarán cerca de 750 personas en cuestiones organizativas, entre voluntarios, personal médico, de seguridad, cronometraje, transporte…

«Tenemos casi la misma cantidad de participantes que de personal vinculado a la organización, esos que garantizan que no falle ningún aspecto. Ya esta es la tercera edición del Triatlón de La Habana y hemos adquirido experiencia suficiente para sumar cuantos los que sean necesarios», expresó el directivo español, quien no dudó en agradecer a todos los implicados en el desarrollo del evento.

«Este gran certamen es fruto de la cooperación de muchas partes, comenzando por la Unión Internacional de Triatlón (ITU por sus siglas en inglés), la Federación Cubana de este deporte, el Inder y el Club Martiano de Huelva, que además reciben el apoyo crucial de los gobiernos provinciales de La Habana y Artemisa, los Ministerios de Cultura, Salud Pública y Transporte, así como la Diputación de Huelva, el cual sostiene un convenio de colaboración con la Sociedad Cultural José Martí», explicó Carrasco.

A todas luces, el Triatlón de La Habana es una lid que va más allá de los marcos competitivos, particularidad que lo ha lanzado como un modelo que la ITU pretende expandir por otros países.

«Nuestro evento es una clara muestra de la cooperación que se puede alcanzar entre la cultura y el deporte, con lo cual Marisol Casado, presidenta del ITU, está encantada. Ella ha comprobado de primera mano el trabajo que se realiza en Cuba y ha promovido la competencia de La Habana, en la que ya este año se suman nuevos países como Moldavia, Malasia, Nueva Zelanda, Australia, Bahamas y otros», señaló Carrasco.

— ¿Cómo se manifiesta y qué impacto ha tenido esta vinculación deportiva y cultural?    

— «Desde la primera edición, los premios de los circuitos son de artistas cubanos, que donan sus obras para los ganadores. Entre ellos se encuentran Enrique Avila, Kamil Bullaudy, Roberto Chile, José Fuster, Alex Castro y Francis Fernández Copola. A todos ellos y al Ministerio de Cultura agradecemos por su implicación, que ha tenido una tremenda aceptación entre los competidores».

— Esa ha sido entonces una de las fortalezas del torneo…

— «Sin dudas, ha sido una atracción y una iniciativa muy aplaudida, pero hay otros detalles que también han enamorado a los participantes. Por ejemplo, ellos han admirado mucho la humanidad y el trato del pueblo cubano, que se ha volcado en la calles y siempre ha sido muy respetuoso».

— La Habana se ha prestado como un escenario ideal…

«El Triatlón nos ha permitido enseñar la ciudad al mundo, respetando siempre las indicaciones de seguridad para que no haya problemas organizativos. En el futuro tenemos el sueño de proyectar kilómetros de la competencia por La Habana Vieja, sería también hermoso hacer la natación en el Malecón, aunque esto es solo una idea, porque hacerlo allí dependería mucho de la climatología».

— Después de tres ediciones, ¿a qué puede aspirar La Habana de cara a los próximos años?

«La Unión Internacional considera a La Habana con la madurez suficiente para realizar una Copa del Mundo. A nivel organizativo se trabaja en base a que el proyecto enamore a diversos patrocinadores, lo cual permitiría un certamen de ese nivel con todas las garantías.

«Ya para esta edición del 2017 viviremos un salto de calidad en este sentido, pues se ha sumado en rol protagónico uno de los patrocinadores oficiales de la ITU, Samsung. Gracias a su presencia podremos mejorar la infraestructura y habrá un aumento a nivel de premios con material tecnológico de puntería para los ganadores».

Publicado el 24/02/2017 en Atletismo, Cuba, Deportes, Solidaridad y etiquetado en , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: