Uno de sus castigos arribó en la fecha antes mencionada, hace más de 50 años, cuando la Casa Blanca suspendió todas las ventas de medicinas, alimentos y equipos médicos para La Habana.
A la mañana siguiente, 15 de mayo de 1964, The New York Times publicó un editorial donde reflejó la preocupación de muchos estadounidenses frente al rumbo que tomaba la política hacia Cuba.
Utilizando un lenguaje inusualmente crudo, el editorial difundido internacionalmente por la Associated Press (AP), decía:
“Los alimentos y las medicinas habían sido las únicas mercancías que podrían ser embarcadas para Cuba sin permiso del Gobierno.
“Ahora se necesitarán licencias específicas, claramente para rebajar los embarques.
“No es esta la manera de ganar la guerra fría contra Cuba –opinó el Times- ni el modo de presentar al mundo una imagen de los Estados Unidos como país humanitario y magnánimo.
“Los Estados Unidos nada ganarán hambreando más a los cubanos ni ganarán amigos en Cuba haciéndolos sufrir por falta de medicinas”.
Excelente escrito del Times.
Pero, ¿Dónde radicaba el fondo de una actuación tan bárbara como esa?
Quizás ayude a explicarlo, hasta cierto punto, el memorando que un relevante funcionario del Departamento de Estado, Lester D. Mayory, envió a su jefatura el seis de abril de 1960.
¿Qué dice aquel texto?
“La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz (…) El único medio posible para aniquilar el apoyo interno (al régimen) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…)
“Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…)
“Una medida que podría tener un impacto muy fuerte sería negar toda financiación y entrega a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales, así como provocaría el hambre, la desesperanza y el derrocamiento del gobierno”.
Deja un comentario
Comments 0