Archivos diarios: 19/12/2017
El “destino manifiesto” de Donald Trump
Por Luis Varese/América Latina en movimiento
Los estadounidenses están tan convencidos de la perfección de sus instituciones que no firman Convenciones ni Acuerdos Internacionales tan básicos como Los derechos del Niño (Estados Unidos, Somalia y Sudán son los únicos tres países del Mundo, que no han firmado) la Convención Contra la Tortura, Contra el Uso de Minas Antipersonales, Reconocimiento del Tribunal Internacional de la Haya, la Convención Sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, y muchísimas otras, todas destinadas a fortalecer formas de democracia y de convivencia pacífica para la humanidad. Tanto poder tienen que sus soldados acantonados en nuestros países, tienen estatus de asistencia técnica e inmunidad. Cuando ellos hablan “del destino manifiesto de su gran nación”, se refieren en rigor, al derecho que sienten y ejecutan de intervenir, política, económica y militarmente en cualquier país del Mundo, con ello justifican las más de 70 invasiones que han realizado en 200 años, a nivel mundial. Paisitos como Grenada (peligrosísimo productor de nuez moscada, que había logrado un gobierno independiente y que gracias a la estupidez de dirigentes radicales dio pie a la invasión yanqui). Haití, República Dominicana, Panamá, Guatemala, etc, doloroso etc. Claro no todos fueron éxitos, sus grandes derrotas en México a manos de Pancho Villa (el único General extranjero que invadió territorio estadounidense, en Columbus); o Nicaragua desde la derrota del pirata Walker hasta la huida precipitada de los marines gracias a los muchachos del General de Hombres libres, A.C. Sandino y la expulsión del último marine el 19 de julio de 1979. Playa Girón bajo la dirección de Fidel, las FAR y milicianos cubanos miles de hombres, barcos y aviones tuvieron que abandonar la Isla, casi sin haberla pisado. Ho Chi Minh y por supuesto, Viet Nam, los gringos derrotados hasta la humillación, como para tener que huir de su embajada como racimos de plátano, colgados de helicópteros.
Honduras: Almagro se devela en su esencia
Con información de Cubainformación
El pasado 4 de Diciembre, al acotar el bandolerismo político confirmado en Tegucigalpa por enésima vez con el fraude en las presidenciales, resalté el “desconocimiento” que al respecto exhibió Almagro y Cía (1). Tres días después, destaqué que el susodicho descubrió el “agua tibia” cuando la Misión de Observación Electoral de la OEA advirtió lo obvio sobre el engaño de turno —muestra de su “oreja peluda” (2). Mas, en este minuto…
Trascendió que este 18 de Diciembre el pueblo hondureño amaneció con que “su” Tribunal Supremo Electoral declaró presidente electo al candidato del gobernante Partido Nacional y presidente del país, Juan Orlando Hernández, con el 42,95 % de los votos contra el 41,24 % de Nasralla. Este último, en una rueda de prensa antes de viajar a EE.UU., manifestó que presentará a Almagro “todas las pruebas” del fraude del que acusa al Tribunal mencionado; al tiempo que el secretario general de la OEA escribió en su cuenta de Twitter que los “informes de la Misión de Observación Electoral de @OEA_oficial en Honduras concluyen que persisten serias dudas sobre resultados” (3).
Qué es la prediabetes y cómo prevenirla
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández
Las personas con prediabetes presentan niveles de azúcar en sangre con cifras mayores en relación con las normales. Halladas en los análisis de glicemia en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa o hemoglobina glicosilada, no son lo suficientemente elevadas como para ser diagnosticadas como diabéticas. La prediabetes generalmente es silenciosa y solapada pues no suele presentar síntoma alguno ni manifestaciones clínicas capaces de ser detectadas por los médicos.
Sin mejorías ostensibles en el estilo de vida, los prediabéticos tienen muchas probabilidades de evolucionar hacia una diabetes tipo 2. Quien tiene prediabetes es posible que las complicaciones a largo plazo provocadas por la diabetes, como son las afectaciones al corazón, los vasos sanguíneos y los riñones ya estén comenzando.
Remedios de abuela
Por Yamila Berdaye/Revista Bohemia
En el siglo XXI, el tren de vida de las personas va con ¡exceso de velocidad!, el ‘boom’ tecnológico que vivimos hace que todo sea más rápido, queremos o necesitamos cosas simples, sencillas y, cuando se trata de productos, por supuesto impera la búsqueda de la calidad.
Si bien, todo evoluciona y se actualiza, siempre nos acompañan los recuerdos y entonces vienen a la mente aquellos remedios caseros de las abuelitas: los típicos tés que ofrecían para aliviar malestares.
Infusión o tisana, es bebida antigua, que emana del té verde o planta Camellia Sinensis, de propiedades increíbles, sin embargo, ha progresado –para suerte de todos–, y en los últimos años tiene un fuerte resurgimiento y popularidad.
Introduce #Cuba nuevas técnicas de diagnóstico y terapia del cáncer
Cuba lleva a cabo un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, que tendrán un impacto social muy grande en la población.
Desde 2012 el cáncer es la primera causa más frecuente de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud.
Para enfrentar esa situación, reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los pacientes y convertir en un futuro el cáncer (actualmente se conocen 203 enfermedades tumorales) en una patología crónica, Cuba tiene un Programa Integral para el Control del Cáncer, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.
Ese programa garantiza el acceso universal de los cubanos a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, y sus acciones básicas comprenden la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
Todo ello está apoyado en un sistema de atención primaria que permite a los médicos cubanos detectar los problemas de salud en una fase temprana.
Por otro lado, los investigadores cubanos han realizado progresos significativos en la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer, así como instrumentos para mejorar el diagnóstico y la prevención. Los científicos de la Isla consiguieron también en los últimos años vacunas terapéuticas y medicamentos contra el cáncer.
La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Mayka Guerrero, explicó a Correos de Cuba que el Estado cubano hace un importante esfuerzo para impulsar el desarrollo de tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer.
Guerrero dictó la conferencia magistral «Nuevas tecnologías radiantes para el desarrollo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer en Cuba», durante una jornada científica en La Habana por el aniversario 20 de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Entre las nuevas técnicas para el diagnóstico, Guerrero mencionó un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radiactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores.
El ciclotrón es un acelerador de partículas circular que acelera los iones haciéndolos girar en órbitas de radio y energía crecientes, mediante la aplicación combinada de un campo eléctrico oscilante y otro magnético.
Las imágenes obtenidas mediante esa técnica diagnóstica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural.
Guerrero indicó que se van a instalar tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en similar número de instituciones médicas de La Habana.
Ello permitirá —dijo la experta— diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica. “Vamos a estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento”, acotó.
Uno de esos equipos de técnica no invasiva de diagnóstico por imagen fue instalado en el Hospital Oncológico, mientras los otros dos serán ubicados en el Hospital Hermanos Ameijeiras y en el CIMEQ.
En cuanto a la terapia dijo que ya se instaló en el CIMEQ un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), que es el primero en la región de América Latina.
Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación tumoral de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius (°C).
Ese novedoso medio permite la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente, y es de mucha utilidad -ejemplificó la experta- en fibromas uterinos. Entre sus aplicaciones están además hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas.
Por otro lado, ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama, abundó.
Con ellos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación, una vez extraído el tumor.
Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Entre sus aplicaciones se hallan mama, colon, recto, páncreas y sarcomas.
El programa contempla también la utilización de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real.
Los impactos de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de Radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía.
En Cuba la Oncología Médica evoluciona dentro del Programa Nacional de Medicamentos con la incorporación de un número mayor de fármacos, de 28 en 1999 a 67 en 2014, y con la particularidad de que a pesar del alto costo internacional de los medicamentos, estos se distribuyen en Cuba de forma gratuita para todos los cubanos con cáncer.