Introduce #Cuba nuevas técnicas de diagnóstico y terapia del cáncer

Por Nación y emigración

Cuba lleva a cabo un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, que tendrán un impacto social muy grande en la población.

Desde 2012 el cáncer es la primera causa más frecuente de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud.

Para enfrentar esa situación, reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los pacientes y convertir en un futuro el cáncer (actualmente se conocen 203 enfermedades tumorales) en una patología crónica, Cuba tiene un Programa Integral para el Control del Cáncer, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.

Ese programa garantiza el acceso universal de los cubanos a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, y sus acciones básicas comprenden la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
Todo ello está apoyado en un sistema de atención primaria que permite a los médicos cubanos detectar los problemas de salud en una fase temprana.

Por otro lado, los investigadores cubanos han realizado progresos significativos en la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer, así como instrumentos para mejorar el diagnóstico y la prevención. Los científicos de la Isla consiguieron también en los últimos años vacunas terapéuticas y medicamentos contra el cáncer.

La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Mayka Guerrero, explicó a Correos de Cuba que el Estado cubano hace un importante esfuerzo para impulsar el desarrollo de tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer.

Guerrero dictó la conferencia magistral «Nuevas tecnologías radiantes para el desarrollo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer en Cuba», durante una jornada científica en La Habana por el aniversario 20 de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Entre las nuevas técnicas para el diagnóstico, Guerrero mencionó un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radiactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores.

El ciclotrón es un acelerador de partículas circular que acelera los iones haciéndolos girar en órbitas de radio y energía crecientes, mediante la aplicación combinada de un campo eléctrico oscilante y otro magnético.

 

Las imágenes obtenidas mediante esa técnica diagnóstica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural.

Guerrero indicó que se van a instalar tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en similar número de instituciones médicas de La Habana.

Ello permitirá —dijo la experta— diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica. “Vamos a estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento”, acotó.

Uno de esos equipos de técnica no invasiva de diagnóstico por imagen fue instalado en el Hospital Oncológico, mientras los otros dos serán ubicados en el Hospital Hermanos Ameijeiras y en el CIMEQ.

En cuanto a la terapia dijo que ya se instaló en el CIMEQ un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), que es el primero en la región de América Latina.

Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación tumoral de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius (°C).

Ese novedoso medio permite la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente, y es de mucha utilidad -ejemplificó la experta- en fibromas uterinos. Entre sus aplicaciones están además hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas.

Por otro lado, ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama, abundó.

Con ellos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación, una vez extraído el tumor.

Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Entre sus aplicaciones se hallan mama, colon, recto, páncreas y sarcomas.

El programa contempla también la utilización de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real.

Los impactos de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de Radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía.

En Cuba la Oncología Médica evoluciona dentro del Programa Nacional de Medicamentos con la incorporación de un número mayor de fármacos, de 28 en 1999 a 67 en 2014, y con la particularidad de que a pesar del alto costo internacional de los medicamentos, estos se distribuyen en Cuba de forma gratuita para todos los cubanos con cáncer.

Publicado el 19/12/2017 en #Salud en Cuba y etiquetado en , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: