Archivos diarios: 21/02/2018

¿Qué hacer cuando el Miedo nos Bloquea?

 

Por Paola/Psicología estratégica

Alguna vez te ha pasado? Quieres tomar un camino, hacer algo, pero el miedo y las inseguridades te bloquean, te impiden avanzar. Puede que sea por anticipar posibles consecuencias negativas, peligros o cosas que pueden salir mal; puede que sea por miedo al ridículo, al fracaso o al juicio de los demás.. la cuestión es que el miedo te bloquea.

El miedo es una emoción básica, y puede ser un buen consejero:

Recordemos que el miedo es universal, es una emoción básica del ser humano, existe en todas las culturas. El miedo no es algo «malo» y a evitar, sentir miedo es adaptativo.

Imaginaros no sentir miedo: seríamos unos temerarios, correríamos riegos y peligros innecesarios, incluso podría ser contraproducente y peligroso para nuestra salud, el miedo forma parte de nuestro instinto de supervivencia.

Lee el resto de esta entrada

23 de febrero: tuitazo por la devolución del territorio de la Base Naval de Guantánamo a #Cuba

Tomado de Cuba en resumen

Del 12 al 17 de enero de 2018, tuvo lugar una Conferencia sobre Bases Militares Extranjeras de los Estados Unidos en la Universidad de Baltimore, Maryland. La conferencia fue organizada por la Coalicion Contra las Bases Militares Extranjeras Estadounidenses con una importante demanda:  Que se cierren todas las bases militares estadounidenses en otros países!

Durante los dos días, se aprobaron varias resoluciones, incluida una sobre Guantánamo.

Lee el resto de esta entrada

Congresistas norteamericanos insisten en necesidad de mejorar vínculos con Cuba

Congresistas norteamericanos insistieron hoy en la necesidad de continuar con el proceso rumbo hacia la normalización de las relaciones entre la mayor de las Antillas y EEUU.

El grupo, encabezado por el senador demócrata Patrick Leahy, vicepresidente del comité de asignaciones de la Cámara alta, realizó una visita a Cuba desde este fin de semana, para analizar junto a autoridades locales los cambios de la política de Washington hacia la isla desde que el presidente Donald Trump asumió la jefatura de la Casa Blanca en enero de 2017.

Lee el resto de esta entrada

Stela Calloni audio: “Task force” en Argentina y América Latina

Por Norelys Morales/Isla Mía

Stella Calloni, periodista y reconocida experta en geopolítica internacional, consideró “gravísimo” el anuncio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre la instalación en Misiones de una “task force” con efectivos estadounidenses para combatir el narcotráfico y el terrorismo: “Todo esto es una escenografía dramática de ocupación militar con fuerzas de despliegue rápido”, sostuvo.

En diálogo con el programa “Contala como quieras”, Calloni explicó que la aplicación del acuerdo que el gobierno de Mauricio Macri selló con la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) “afecta la soberanía nacional” de manera alarmante, porque “le permite a una potencia que tiene un plan estratégico de recolonización de toda nuestra región desplegar efectivos en territorio argentino”.

Lee el resto de esta entrada

Nueva mentira: El skate entra en la larga lista de `actividades perseguidas´ en Cuba (Video)

Por José Manzaneda/Web Guerrillero
“Un viaje de longboard a Cuba” es un excelente documental del canal “Riding Adventures”, sobre la experiencia de once patinadores españoles en Cuba y su relación con skaters de la Isla (1). Son 40 minutos de bellas imágenes rodadas en barrios, carreteras, plazas y avenidas de todo el país.
El tono de la película es respetuoso hacia Cuba. E introduce una referencia imprescindible para comprender muchas de las limitaciones materiales a las que se enfrentan estos deportistas en la Isla: el bloqueo de EEUU. “Quedan países que tienen dificultades para integrarse en esta enorme comunidad (de longboard). Y uno de ellos es Cuba, un país con un bloqueo económico que impide, entre otras cosas, la importación de material de skate y longboard”, explica el narrador.

Lee el resto de esta entrada

Día Internacional de la Lengua Materna: ¿Por qué se celebra?

Cada 21 de febrero la Unesco busca apoyar la lengua materna y la educación plurilingue.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) este año centrará la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna en la preservación de la diversidad lingüística y en la promoción del plurilingüismo en todo el mundo.

El Día de la Lengua Materna también rinde tributo al Movimiento por la Lengua Bengalí, que desde 1952 conmemora el momento en que el Ejército pakistaní disparó contra un grupo de hablantes de la lengua bengalí (Bangla) que manifestaban por sus derechos lingüístico en Dhaka, Bangladés.

Lee el resto de esta entrada

#Venezuela: Perfilando una nueva escalada

Por Anisley Torres/Mi Cuba por siempre

A quienes les gusta comparar las realidades políticas de Venezuela y Cuba, que no digo que no la haya puntos de contacto aunque insisto en que es reduccionista hablar de imitaciones, debería servirles de antecedente la historia de resistencia de esta isla, y lo digo para que los antagonistas de siempre, los que satanizan todo lo que huela a socialismo o simplemente a proyecto anticapitalista, no cometan una y otra vez los mismos errores y se esfuercen en «actualizar» o «modernizar» sus técnicas.

Resulta que a dos meses de que tenga lugar la Cumbre de las Américas, al presidente anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski, le ha tocado la tarea pública de rechazar la figura de Nicolás Maduro en Lima para participar en un mecanismo del que Venezuela es parte.

Lee el resto de esta entrada

Picadillo a la cubana con recetas saludables

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández/Cubahora

Se llama picadillo a cualquier plato cuyos ingredientes van muy picados y, en particular, a un plato tradicional de muchos países latinoamericanos hecho con carne picada de res, pollo o pescado, tomate entero o su salsa y otros ingredientes, variables según la región. Se sirve a menudo con arroz, o se emplea como relleno de otras recetas, como croquetas, hamburguesas, albóndigas o tacos.

Las versiones cubanas incluyen pimiento, cebolla, ajo, orégano, comino, salsa de tomate, caldo, aceitunas y a veces pasas, patatas y alcaparras, y suelen saltearse en aceite de oliva y vino blanco, según la región. El picadillo cubano se sirve con frijol negro y arroz integral para hacerlo más saludable.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: