Archivos diarios: 17/05/2018

¿Por qué es el Día del campesino cubano?

Por Revista Bohemia

Niceto Pérez es un campesino que se niega a vender su tierra a los geófagos. Resiste presiones de testaferros y guardias rurales. Y el 17 de mayo de 1946 asesinos a sueldo lo ultiman en su finquita, en la zona realenga de El Vínculo, en la provincia de  Guantánamo, al extremo oriente de Cuba. Por tal motivo en esta fecha se celebra el Día del campesino cubano y constituye una fecha muy especial para los hombres y las mujeres del campo.

 Ley de Reforma Agraria

El reconocimiento definitivo a la memoria de Niceto Pérez fue realizado por decisión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al escoger este día, el 17 de Mayo de 1959, para promulgar la Ley de Reforma Agraria, hecho que sucedió en La Plata, Sierra Maestra, lugar donde radicó la Comandancia del Ejército Rebelde durante la guerra liberada contra el gobierno de Fulgencio Batista.

Lee el resto de esta entrada

Siete coincidencias entre las protestas violentas en Nicaragua y Venezuela

Tomado de Misión Verdad

1. Armamento no convencional. El uso de armas artesanales para enfrentar a los cuerpos de seguridad busca crear una línea difusa entre la protesta pacífica y las tácticas de subversión y guerra urbana, esto para que ocurran las muertes que luego serán endosadas al gobierno, en el marco de un expediente sobre «violación de derechos humanos».

Metras, morteros, cohetones, entre otros implementos, son utilizados por los grupos mercenarios de choque en Venezuela y causaron daños como a Adrián Duque, Armando Cañizalez, César Pereira, Diego Arellano, Miguel Castillo, Roberto Durán y Yeison Mora, quienes murieron impactados por esferas metálicas o metras desde el mismo lado de las manifestaciones. También Andrés Uzcátegui, Nelson Arévalo Avendaño, Neomar Lander y Engelberth Duque Chacón, murieron manipulando explosivos artesanales.

Lee el resto de esta entrada

Chile: la derecha en movimiento con la desestabilización y el intervencionismo en Venezuela

Por Darío Salinas Figueredo/ América Latina en Movimiento

En coherencia con la posición del gobierno norteamericano, mentir sobre Venezuela y agredirla se ha convertido en la conducta más recurrente de la derecha latinoamericana. En ese itinerario, la clase política chilena, en aplicación estricta de su política de clase, a la par de sus congéneres del hemisferio, está jugando un papel activo en el inventado “Grupo de Lima” y la desprestigiada OEA hacia una reactivación más agresiva de sus representantes en contra el proceso democrático y las elecciones en Venezuela. La voz oficial del gobierno chileno a través de su cancillería ya ha expresado su negativa anticipada a reconocer las elecciones del 20 de mayo que el gobierno soberanamente ha decido convocar y realizar. Estamos ante una nueva vuelta de tuerca en la espiral intervencionista que constituye una declaratoria de guerra que viene del Norte por medio de una sentencia. El mundo pudo leer el contenido de la reciente intervención en la OEA del vicepresidente de los Estados Unidos: “No habrá una verdadera elección en Venezuela el 20 de mayo”.

Lee el resto de esta entrada

Cuba y el discurso de los derechos humanos

Por Ángel Guerra Cabrera/  La pupila insomne

Cuba realizó el miércoles 16 una sólida presentación en el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos ante el órgano correspondiente de la ONU, en Ginebra. El dedo acusador de Washington se estrelló contra el informe de La Habana y me estimuló a compartir unas breves reflexiones.

La conquista y preservación de los derechos humanos ha sido un capítulo heroico en las luchas sociales y políticas de los pueblos. Nunca las clases dominantes han concedido esos derechos a los trabajadores, los jóvenes, las mujeres y las minorías discriminadas. En sus movimientos revolucionarios la burguesía nunca aspiró a consultar la opinión del pueblo. Su objetivo primordial era mantener la monarquía aunque con un parlamento de grandes propietarios, que le asegurara la hegemonía necesaria para romper con las trabas feudales que impedían el desarrollo del capitalismo.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: