Así lo aseveró el embajador de La Habana, Pedro Luis Pedroso, al intervenir en el 38 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, donde abogó por que los principios de imparcialidad y objetividad prevalezcan en el desempeño del mandato del Alto Comisionado, como se establece en las normativas de la Asamblea General.
Archivos Mensuales: junio 2018
Nueva gira conspirativa de EEUU contra Nuestra América
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, aterrizó este martes en Brasil, primera escala de su tercera gira conspirativa contra Nuestra América, que además incluirá Ecuador y Guatemala, y que tiene el clarísimo propósito de restaurar el dominio de Washington en la región que siempre ha considerado su patio trasero.
El recorrido de Pence ocurre tras ponerse en vigor por el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, la denominada política de “tolerancia cero”, que separa a los hijos de los migrantes latinoamericanos en territorio norteamericano, y los confina en centros de hacinamiento y hasta enjaulados.
EEUU financia el Golpe Suave en Nicaragua
Tomado de Zona Frank
El reconocido escritor y bloguero norteamericano, Max Blumenthal, publicó recientemente un amplio reportaje donde destapa el plan de financiamiento del organismo National Endowment for Democracy (NED), para ejecutar el golpe de Estado en Nicaragua, a través del Movimiento Estudiantil 19 de Abril (M-19), el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas ( IEEPP ) y la llamada Alianza Cívica por la Democracia.
A continuación el reportaje de Max Bluementhal:
Mientras que algunos medios de comunicación corporativos han retratado al violento movimiento de protesta que atrapa a Nicaragua como una corriente progresista de base, los propios estudiantes del país han dejado ver todo lo contrario.
Foro de Sao Paulo en #Cuba: Por la unidad y la integración de #NuestraAmérica
Por Patricio Montesinos/ Razones de Cuba
En medio del convulso panorama que enfrenta Nuestra América por la intensa ofensiva que protagoniza la derecha regional con el aliento de Estados Unidos, Cuba se alista para ser la sede del XXIV encuentro del Foro de Sao Paulo, que agrupa a más de un centenar de partidos políticos de izquierda de este hemisferio.
La cita de La Habana, a celebrarse los venideros 15, 16 y 17 de julio, tendrá el reto de elaborar un nuevo Plan de Acción que logre frenar la arremetida conservadora en Latinoamérica y el Caribe, y prevalezcan la unidad, la integración y la paz, tan anheladas por los pueblos de la Patria Grande.
Marco Rubio y Díaz Balart: Sin perdón de dios
Por Juan Carlos Díaz Osorio
Marco Rubio y Díaz Balart no merecen perdón alguno, han pedido cuantiosas sumas de dólares al Ejecutivo con el fin de promover la democracia y la sociedad civil en Cuba y Venezuela. Ya sabemos lo qué significa para estos senadores la democracia: financiar proyectos subversivos en ambos países y apoyar a la oposición, para derrocar gobiernos legítimos.
Deberían sentir vergüenza de pedir millones para patrocinar a un grupo de delincuentes mercenarios, mientras que en Estados Unidos se lucha por la unión con sus padres de los miles de niños inmigrantes separados por orden de Donald Trump, los que de seguro están necesitando de ese dinero para asegurarse un futuro en aquel país donde la vida de un inmigrante para el gobierno no tiene valor alguno.
Somos+, The Global Liberty Alliance y una nueva conspiración contra Cuba
Por Percy Francisco Alvarado/ Descubriendo verdades
El ya obsoleto y fuera de foco mediático mercenario Eliécer Ávila y el grupúsculo que encabeza, Somos+, lanzó una convocatoria para capacitar en el exterior, durante una semana, a abogados graduados en Cuba, con financiamiento por parte de la Alianza por la Libertad Global (GLA), suerte de institución que sirve de tapadera a los servicios de inteligencia norteamericanos. La finalidad de esta convocatoria es que los seleccionados participen en talleres de defensa legal de derechos humanos en la Isla. Los requisitos en sí mismo contemplan la disposición de los participantes en involucrarse ulteriormente en actividades subversivas a tenor con los requerimientos de la guerra mediática impuesta a Cuba por sus tradicionales enemigos. Uno de estos requisitos es “haber prestado asistencia legal a organizaciones de la sociedad civil”, es decir, aquellos grupúsculos desestabilizadores de la contrarrevolución interna.
Los Derechos Humanos: la fabricación de un pretexto para acelerar el Golpe Suave en Nicaragua
Por Marvin Sotelo/ Zona FranK
El próximo viernes 22 de junio está convocada una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para analizar un informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación interna en Nicaragua.
Grupos de la derecha nicaragüense, cohesionados en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y quienes al parecer ya tuvieron acceso al informe, refieren que el documento abordaría los supuestos enfrentamientos provocados por “simpatizantes sandinistas”, sin pruebas que así lo respalden, contra una marcha pacífica convocada por la oposición el pasado 30 de abril, y la ola de violencia que vive el país desde entonces, de lo cual también insisten en culpar al presidente Ortega.
Acuarios de #Cuba y EEUU continúan colaboración para conservar corales en el Caribe
Por Publicado en tbo/ Traducción de Cubadebate
Valorando el ritmo de los trabajos que se realizan para la recuperación de corales, algunos estiman que pasarán 550 años antes de que ciertos tipos de coral sean eliminados de la lista de especies en peligro de extinción.
“No sé si esa línea de tiempo funciona para usted”, dijo sarcásticamente Scott Graves, director del Centro de Conservación del Acuario de la Florida. ”Pero estoy impaciente”.
Es por eso que, desde agosto de 2015, el acuario ha dejado de lado la política para colaborar en la recuperación y restauración de corales con el Acuario Nacional de Cuba.
Potabilizar agua para millones… con Moringa y arena
Stephanie Velegol, profesor de ingeniería química de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.), ha elaborado un efectivo método de filtración de agua a partir que podría mejorar el acceso al agua potable de millones de personas en todo el mundo.
Cuba defiende en Ginebra diálogo y cooperación para promover DD.HH.
Tomado de Cubasí
Cuba defendió en la sede de la ONU en Ginebra la importancia del enfoque de diálogo y cooperación para promover de modo eficaz todos los derechos humanos en todas partes del mundo por igual.
Estados Unidos, el Golpe Suave y Latinoamérica: Venezuela (Parte II)
Por William Sotolongo García/ Razones de Cuba
En el trabajo anterior quedaron referenciados y sintetizados los orígenes del llamado golpe suave, así como los ejes generales de cómo se ha aplicado en la realidad nicaragüense. En este texto, el acercamiento será a Venezuela y a la situación que vivió hace algún tiempo, pues aunque quedó electo legítimamente Nicolás Maduro como presidente, la derecha y los aliados externos no cesan sus intenciones de lograr la desestabilización económica, política y social de la hermana nación.
En el período de septiembre de 2013 abril de 2014, Venezuela fue caldo de cultivo para la implementación del golpe suave, en el cual el enemigo logró llegar a concretar las tres primeras etapas y casi a culminar la cuarta.
Dedicarán a Fidel próximo encuentro del Foro de Sao Paulo en Cuba
Tomado de Cubasí
El XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, a celebrarse del 15 al 17 de julio en esta capital, estará dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro, anunció hoy una fuente del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC).
La vigencia de las ideas integracionistas y por la unidad latinoamericana y caribeña del máximo líder de la Revolución cubana, centrará los debates de los partidos de izquierda y movimientos progresistas de la región, en una cita que volverá a esta capital después de 25 años.
Nicaragua: hilos del complot
Por Francisco Arias Hernández/ Granma
En el 2016 o quizá antes, desde Miami volvieron a escucharse amenazas de guerra contra Nicaragua, cuando las calles de las ciudades de esa nación eran ejemplo regional de seguridad, paz y prosperidad, donde un pueblo muy laborioso y pacífico mostraba orgulloso los avances socioeconómicos de los últimos años de gobierno sandinista, que había logrado la concordia nacional después de los peores experimentos bélicos de EE. UU. en Centroamérica.
Sin justificación alguna y cuando la noticia de Nicaragua en el mundo era el megaproyecto de un gran canal interoceánico, fundamental para la economía de ese país y de la navegación a nivel global, entre Miami y Washington los congresistas que viven de la guerra contra Cuba y Venezuela se empeñaron en crear todo tipo de obstáculo para revertir la prosperidad y la calma de la patria de Augusto César Sandino.
Nicaragua en la mira: Estrategias del terror imperial
Por Stella Calloni/ Resumen Latinoamericano
Bajo una andanada terrorista mediática, política, con violencia mercenaria, la mano imperial ha instalado una guerra contrainsurgente en Nicaragua, donde el gobierno del presidente Daniel Ortega había logrado reconocidos avances en lo político, social y económico, después de ganar por tercera vez consecutiva en las elecciones de 2016 con más del 72 por ciento de los votos, y mantener el país como una zona de paz en una subregión cada vez más violentada.
Utilizando el esquema golpista frustrado en Bolivia en 2008 y en Venezuela desde el golpe de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez Frías, que derrotó el pueblo en las calles y un ejército patriótico en dos días, y todo lo actuado en este último país especialmente desde 2014, 2015 y 2017 contra el presidente Nicolás Maduro, con supuestas protestas pacíficas, que nunca lo fueron, el gobierno de Ortega debió enfrentarse a grupos violentos armados, escudados en marchas “estudiantiles”.
El antimperialismo cubano
Por Anabel Madiedo Oropeza/ Razones de Cuba
Desde los tiempos en que Martí con su pluma como fusil escribía en importantes periódicos de los Estados Unidos y avizoraba sobre las pretensiones anexionistas del imperio, nos mostraba la importancia de la lucha contra el colonialismo de los poderosos; sabíamos, como cubanos, que el camino estaría lleno de obstáculos contra nuestra soberanía nacional.
Cuba se enfrenta hoy a una nueva etapa de agresiones imperiales que no cesan y forman parte de su agenda anticubana sostenida. Son acérrimos enemigos, representados por la mafia de Miami en el gobierno norteamericano, a la cual Trump complace porque según él, las medidas contra el gobierno revolucionario cubano responden a ‘intereses clave de seguridad nacional y solidaridad con el pueblo cubano’. La más hipócrita de sus aseveraciones.
La persecución de Venezuela desde la OEA: El inicio de la historia
Por Ana Cristina Bracho/ Resumen Latinoamericano
Cuando en Brasil se produjo la privación de libertad del ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el profesor argentino Atilio Borón explicó cómo el imperialismo usa ahora el sistema de justicia para conseguir lo que en otrora les garantizaron los militares.
En este contexto, dijo que “lo que antes requería la intervención de las fuerzas armadas hoy lo hacen nuevos actores, convenientemente adoctrinados y entrenados por diversas agencias del gobierno de Estados Unidos con sus programas de buenas prácticas. Estos seleccionan jueces, fiscales, legisladores y periodistas y les ofrecen cursos especializados sobre los temas de su incumbencia”.
Estas maniobras las hemos visto con mucha intensidad en el sur del Continente donde ya se ha naturalizado el anglicismo lawfare para referir esta estrategia que vimos tener éxito en contra de Luiz Inácio Lula da Silva y el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, así como intentarse en contra de Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner.
En nuestro caso, podríamos ver -y no deja de tener interés- cómo se intentaron juicios en Venezuela cuando, desde la Fiscalía General de la República, representada en ese momento por Luisa Ortega Díaz, presentó acciones que no prosperaron por no tener a su favor ni la legislación, ni el Poder Judicial, y cómo ante esa frustración el lawfare ha adquirido una nueva faceta: la persecución judicial internacional en contra del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Es precisamente esta la tarea que nos convoca hoy en día, el desenmarañar el escenario de un juicio que ha sido anunciado ante la Corte Penal Internacional (CPI) y con el cual busca, desde el 2017, el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) garantizar una participación de su oficina aunque el Derecho no se lo permita.
Nota previa: ¿cómo funciona el sistema internacional?
No existe una Escuela de Derecho que no empiece los estudios jurídicos hablando de la noción de Estado, de esta construcción que vemos omnipresente capaz de someter a sus ciudadanos a leyes que pueden no gustarles, a pagar impuestos y a obedecerle. El Estado es un concepto importante para entender qué es el Derecho, porque entendemos que este es una norma previa, externa y que poco tiene que ver con nuestra voluntad.
De allí que intentar entender el Derecho Internacional sea un reto para las doctrinas jurídicas y políticas clásicas, porque en él, los principales sujetos, están dotados de un poder que no tiene parangón en el ámbito nacional: la soberanía. Con base a este, los Estados deciden obligarse y pueden cambiar de opinión, no tienen ninguna fuerza que les obligue jurídicamente como a los ciudadanos se les obliga en sus países.
EEUU – Cuba, entre el retroceso y la voluntad de mejores vínculos
Por Martha Andrés Román/ Cubasí
Un año después de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de revertir gran parte del acercamiento a Cuba, dos realidades resultan evidentes: el retroceso en los vínculos y el interés de muchos sectores en mejorarlos.
Ambos países ya habían vivido dos años y medio de un nuevo rumbo en sus lazos luego de que sus respectivos gobiernos anunciaran el inicio de un proceso de normalización de relaciones, cuando el 16 de junio de 2017 el gobernante anunció que eliminaría algunos de los avances alcanzados.
Una larga historia de saqueos, agresiones y oprobio (Parte II y final)
Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba
Desde el triunfo de la Revolución el Gobierno Revolucionario ha denunciado la ocupación ilegal de esa porción de su territorio, el cual se ha convertido en un nido de agresiones contrarrevolucionarias contra la Mayor de las Antillas.
A partir del 1 de enero de 1959 Estados Unidos convirtió el territorio usurpado de la Base Naval en Guantánamo en foco permanente de amenaza, provocación y violación de la soberanía de Cuba, con el propósito de crearle dificultades al proceso revolucionario. Dicha Base siempre ha estado presente en los planes y operaciones concebidos por Washington para derrocar a la Revolución.
Violencia y mentiras: las dos armas de la derecha en Nuestra América
Por Patricio Montesinos/ Pensando Américas
La violencia y las mentiras son hoy las dos armas principales utilizadas por la derecha internacional y particularmente la de este hemisferio para pretender destronar a los gobiernos progresistas que en Nuestra América resisten frente a la actual embestida neoliberal orquestada desde Estados Unidos.
Ya los mal llamados “golpes blandos” aplicados hace pocos años en Paraguay y Brasil parecen no estar muy de moda, a juzgar por los hechos más recientes. Ahora los preferidos de Washington y la oligarquía regional son evidentemente los “golpes callejeros”, experimentados primero en Venezuela, con las denominadas guarimbas, y en las últimas semanas en una versión casi idéntica en Nicaragua.
No son estudiantes, son delincuentes financiados por la derecha golpista
Por Marvin Sotelo/ ZonaFranK
Yo no sé si Mark Zuckerberg estaba pensando en la magnitud que tendría la creación de Facebook cuando fue lanzado desde su dormitorio de la Universidad de Harvard el 4 de febrero de 2004, pero lo cierto es que, lo que comenzó siendo una propuesta dentro de un campus para conocerse en línea y ganar popularidad, se ha expandido a tal magnitud que en la actualidad es un poder capaz de movilizar a toda una población entorno a una matriz de opinión, que en la mayoría de los casos no está ni comprobada, ni justificada, pero maneja de manera excelente elementos claves de la psicología nacional de un pueblo y por tanto se convierte en una poderosa arma para alcanzar la hegemonía de la que tanto nos alertaba hace muchos años Antonio Gramsci.
Hace muchos años las redes sociales dejaron de ser simples espacios para conectarse con un amigo, un familiar, o un colega, y en su lugar convertirse en plataformas electorales, canales para manipular a votantes, incidir en tus gustos y compras, deseos y sentimientos, generar tus peores amenazas como el bullying adolescente con resultados catastróficos. Constituyen vías que emplean los asesinos en serie, el crimen organizado, los carteles de la droga para manejar sus negocios sucios. Pero sobre todo, las redes sociales son hoy el canal preferido de la derecha para montar toda una campaña mediática amparada en la “legitimidad” y “veracidad” que tiene cualquier video o foto subida a la red por un sujeto. Frente a esta aparente libertad de expresión maximizada, donde el simple poblador con un teléfono se siente “dueño de la realidad que lo circunda” ni los medios de comunicación tradicionales pueden competir.