Archivos diarios: 22/08/2018

Claves para entender la Estructura del Estado Cubano (+Gráfico)

Por Redacción Cubahora

¿Cómo es la estructura del Estado cubano? A propósito del Proyecto Constitucional y con vistas a facilitar la comprensión de un aspecto esencial que se rige por la Carta Magna, Cubahora les presenta de manera sintética cómo se  organiza el sistema sociopolítico cubano y quiénes son los actores clave según el documento puesto a debate popular. El organigrama es un trabajo desde la redacción . El orden responde a una relación jerárquica descendente.

Lee el resto de esta entrada

¿Por qué Miami?

Por Misión Verdad

Allí donde, hoy, millones de turistas cruzan las calles de Disney World y muchos otros se bañan en las playas pudientes de la orilla atlántica, Ponce de León fundó una colonia española en el siglo XV que luego pasaría a formar parte de la Unión norteamericana en el XIX. Por ello la profusión de colonos «latinos», sobre todo en las ciudades más costeras como Miami o Tampa, y del español como lengua cuasi autóctona.

Florida es un estado que actualmente se debate entre dos culturas políticas. Una, la parte norte, que forma parte del Sur Profundo; la otra responde a las expectativas globalizadoras, y por ello no sorprende que, al revisar el desarrollo de Miami como ciudad cosmopolita, encontramos que mucho dinero del narcotráfico fue lavado en las extensivas construcciones y negocios especulativos que hicieron de ella un lugar atractivo para los inversionistas de la vida legal e ilegal.

El documental de Billy Corben, Los cowboys de la cocaína, muestra bien esta relación de la droga con la transformación de Miami en aquella poblada por personajes como Tony Montana en Caracortada o en algunas películas de Martin Scorsese. Ese mundillo de mafiosos cocainómanos, que deambulan entre banqueros, negocios de bienes raíces y cubanos transplantados a suelo gringo con el fin de conspirar contra la vida de Fidel Castro y la Cuba asediada.

Lee el resto de esta entrada

Nueva Constitución para #Cuba: luces y reclamos

 

Por Luis Toledo Sande/ La pupila insonmne

No hacía falta anunciar que la selección del 13 de agosto para iniciar el debate masivo sobre el proyecto de nueva Constitución cubana rendiría tributo a Fidel Castro. Nacido en esa fecha de 1926, él fraguó y condujo la Revolución que desde 1959 replanteó la vida de Cuba y la puso en camino de una institucionalización que en 1976 se dio la primera carta magna concebida en el país para servir a la edificación socialista. La voluntad de homenaje al líder fundador ha estado presente en la reforma constitucional puesta en marcha, y en distintas manifestaciones del pueblo cubano al respecto.

La atmósfera de tributo animó al autor del presente texto a escribir otros artículos: El 26 de Julio y la nueva Constitución y “Cultura de la equidad, si de pueblo se trata, publicados en Granma y en Periódico Cubarte, respectivamente. Deben suponerse base de la motivación por la cual se le invitó a participar en la revista televisual “Buenos Días”, de Cubavisión, el pasado 31 de julio. Allí lo entrevistó, en vivo y sin cuestionario previo —la única pauta fue conversar sobre el proyecto de Constitución—, el presentador Humberto López. Sus preguntas, más bien incitaciones para el tratamiento del tema, propiciaron la charla que ahora el propio autor —sin renunciar al sesgo de la improvisación— transcribe en respuesta a la sugerencia que algunas personas le han hecho para que plasmara en un texto lo dicho ante las cámaras.

Lee el resto de esta entrada

¿Por qué Estados Unidos es la principal amenaza para que América Latina y el Caribe sea una zona de paz?

Por

Más de 76 bases militares en América Latina, el respaldo a golpes militares y judiciales contra presidentes,  el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro, las sanciones y bloqueos económicos, el empleo de organizaciones como la desprestigiada OEA contra gobiernos progresistas y la aplicación de métodos subversivos cimentados sobre el consumo cultural a través de medios masivos como internet y el apoyo a figuras ultraconservadoras de la derecha en su ascenso a altos puestos políticos, son algunas de las estrategias y acciones aplicadas por Estados Unidos en Sudamérica y el Caribe en su afán por revertir de manera total las victorias alcanzadas por los gobiernos progresistas de las últimas décadas.

La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) proclamó la región en enero del 2014 como Zona de Paz, pero las diferentes administraciones estadounidenses parecieran empeñadas en desmontar ese consenso, en especial, durante este año.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: