El bloqueo de EEUU contra #Cuba viola el derecho a la vida

Por Misleydis González Ávila/ Periódico 26  

El Sistema de Salud en Cuba es un paradigma para el mundo, fruto del esfuerzo de una Revolución que prioriza el derecho a la vida. Y cada logro en este campo alcanza una mayor repercusión, porque toca sortear los obstáculos impuestos por el bloqueo de Estados Unidos, que frena la adquisición de medicamentos, equipos y suministros médicos necesarios para el ejercicio de este sector.

Según consta en el informe anual sobre las afectaciones de esta política, nuestro Gobierno obtiene los insumos en mercados alejados, y en muchas ocasiones con el uso de intermediarios y a precios elevados. Más allá de esas implicaciones económicas existe otra de incalculable valor, y es el dolor de pacientes y familiares que no disponen del fármaco más eficaz para aliviar o curar la enfermedad e incluso, salvar la existencia.

En esta provincia, donde el cáncer constituye la principal causa de fallecimiento desde el 2009, se siente con gran fuerza el impacto de la genocida medida. Cada año, unos mil tuneros son diagnosticados con esta patología, y reciben tratamientos específicos y costosos.

No solo quienes padecen tumores malignos sufren las consecuencias del asedio estadounidense. Una gran parte de la población tunera siente la ausencia de medicamentos en las farmacias, de reactivos, así como la rotura de equipos de diagnósticos.

Quizás, en medio del sufrimiento, las personas no se detengan a pensar que detrás de eso habita la mano criminal del bloqueo. Varias de las medicinas del cuadro básico se producen en nuestro país, pero la mayoría de las materias primas provienen del exterior; otros productos son importados, desde China o Europa. En estos casos las compañías deben asegurarse de que no posean componentes norteamericanos para evitar las sanciones.

Casi todas las especialidades médicas llevan un manejo complejo y demandan un número importante de recursos. Los profesionales necesitan actualizar los conocimientos a tono con los avances científicos para lograr más eficiencia y efectividad en la labor cotidiana. Sin embargo, los intercambios académicos también forman parte de las prohibiciones.

En este territorio de la geografía cubana, más del 19 por ciento de su población supera las seis décadas. El envejecimiento origina un incremento del número de atenciones médicas, y por supuesto, crecen las demandas de suministros, que muchas veces no están al alcance.

La brutal política, además, obstaculiza la noble misión de los programas de Enfermedades Transmisibles y las Crónicas no Transmisibles (cerebrovasculares, cardíacas, la diabetes mellitus, el asma…), el Materno Infantil, entre otros. A pesar de esas limitaciones prevalece la voluntad de elevar los indicadores de salud. Hoy Las Tunas exhibe una esperanza de vida al nacer de 80 años y una tasa de mortalidad infantil inferior a 4,0 por cada mil nacidos vivos.

Las carencias propias de un país bloqueado obligan a buscar alternativas y desarrollar innovaciones para paliar esta difícil situación. Eso bien lo saben quienes laboran en el Centro de Electromedicina, de la ciudad capital; protagonistas de la recuperación y el mantenimiento del mobiliario clínico y el equipamiento médico, imprescindibles en las unidades asistenciales.

Allí devuelven el valor de uso a las máquinas de hemodiálisis, de las cuales depende la existencia de pacientes con insuficiencia renal crónica, fase cinco. El personal repara además, mesas de operaciones, camillas, tomógrafos y mamógrafos, equipos de ultrasonido y fisioterapia, sillones estomatológicos y otros que contribuyen al ahorro de recursos, piezas de repuesto y a la sustitución de importaciones.

Cuando este 31 de octubre, por vigesimoséptima ocasión, Cuba alce su voz frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas para exigir el fin del cerco comercial, económico y financiero también estará ratificando su compromiso de velar por la salud de sus hijos, e incluso, el de llevar los servicios médicos más allá de nuestras fronteras.

Publicado el 26/10/2018 en Bloqueo y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: