Salud Pública Cubana: Garantía de felicidad y bienestar

Por Alina M. Lotti

Aunque no es un indicador numérico, la expresión de esta niña manifiesta un estado de dicha, solo posible de alcanzar con un servicio de salud que responde a las necesidades del pueblo.

En este 2018, los indicadores de salud y de cobertura a la población fueron superiores al año precedente.

Según el ministro de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, al culminar el año hay un balance positivo en el cumplimiento de los objetivos, pero “también tenemos muchísimas insatisfacciones, cuando no siempre se logra en las instituciones que los servicios se correspondan con los recursos que se han estado invirtiendo”.


El Sistema Nacional de Salud enfrenta en la actualidad el envejecimiento de la población, la disminución de la fecundidad y la natalidad, el cuadro epidemiológico predominante en el país, las limitaciones financieras y elevación de los costos, las tecnologías y procesos complejos y costosos, la actualización de los esquemas de organización y funcionamiento, el incremento de compromisos internacionales y el bloqueo a que está sometido el país.

Varios son los programas priorizados por este organismo y uno de los más importantes es el de Medicina Familiar, creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984, que este 4 de enero arribará a su aniversario 35.

Betty Gomez Rodriguez cubasi

El Programa de Medicina Familiar cumplirá 35 años de fundado el venidero 4 de enero.

El Ministro subrayó que este resulta clave para el logro de otros propósitos, de ahí el proceso de perfeccionamiento que se viene llevando a cabo y que desarrollará con más fuerza partir del 2019.

Ello incluye el mejoramiento de la infraestructura y, como un elemento novedoso, el hecho de incorporar un año más a la especialidad de Medicina General Integral. “Hoy tenemos esa posibilidad y eso va a mejorar la calidad de la atención”.

Es una necesidad —comentó— llevar ese programa a niveles superiores, pues no es sostenible garantizar la salud del pueblo sobre la base de las instituciones hospitalarias, las cuales deben dirigirse a actividades más complejas. “Tenemos que seguir fortaleciendo la atención primaria con los médicos y las enfermeras, que sean estables, creíbles, y que puedan sean resolutivos”, enfatizó.

Producción de Medicamentos, un programa priorizado

Entre los programas que el Minsap lleva adelante sobresalen el de la Medicina Natural y Tradicional, el Materno Infantil (dentro de este las acciones relacionadas con la baja natalidad y fecundidad), el del enfrentamiento al envejecimiento poblacional y el de producción de medicamentos, entre otros.

Directivos de BioCubaFarma informaron recientemente que hoy esta entidad le suministra al Programa Nacional de Salud mil 12 productos (para ello es necesario adquirir más de 12 mil insumos), de los cuales la mayoría son medicamentos, vacunas y equipos diagnósticos.

Si no contáramos en el país con esta industria tendríamos que erogar más de mil millones anuales, aproximadamente, para adquirir estos productos, señaló su presidente, Eduardo Martínez Díaz.

Esta organización le facilita al sistema de salud 482 medicamentos, que significa el 62% del cuadro básico.

f901c cubasi

Producción de medicamentos, una prioridad.

Martínez aclaró que en los últimos años se han presentado dificultades en el suministro de varios medicamentos por diferentes causas, entre las cuales sobresalen problemas organizativos, y la disponibilidad de materias primas y materiales que se necesitan para esta compleja producción.

La calidad de los servicios, el principal desafío

Nuestra salud es gratuita, pero cuesta, es un mensaje que el Minsap ha divulgado en los últimos años, por la importancia que reviste que la población adquiera conciencia del empleo racional de todos los recursos.

Detrás de la producción de medicamentos y de las más modernas tecnologías que se adquieren y se colocan a disposición de la población, incluso en los lugares más apartados, el Estado invierte una gran cantidad de dinero, y ese es el escenario al cual se enfrenta el país todos los años.

Aunque algunos consideran que el bloqueo de los Estados Unidos a Cuba es algo intangible, el pasado año, solo en el sector de la salud, las pérdidas representaron más de 98 millones de dólares y acumula más de dos mil 711 millones en el transcurso de estos años, lo cual se hace visible al no contar con la disponibilidad de determinados recursos, tecnologías, materias primas, que la mayor parte de las veces hay que adquirir en lugares lejanos.

No obstante, garantizar una salud pública para toda la población es voluntad del Estado. De esta forma, hoy el 51% del presupuesto se destina a los sectores de Educación y Salud Pública, y de esa cifra más del 27% de manera particular a la salud y a la asistencia social.

De cara al 2019, el Minsap tiene varios retos, entre estos garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica; disminuir la mortalidad en el menor de un año por debajo de cuatro, así como la mortalidad materna; asegurar el cumplimiento del plan de exportación de servicios e ingresos; disminuir los gastos a lo estrictamente necesario, a partir de la implementación y cumplimiento del programa por la eficiencia.

f080121c cubasi

Disminuir la mortalidad en el menor de un año por debajo de cuatro es un objetivo de trabajo

permanente.

No obstante, el desafío mas visible para la población es que el guarda relación con la calidad en la prestación de los servicios.

Este es un tema —manifestó el Ministro en el programa televisivo Mesa Redonda— que necesita el máximo de atención, y resaltó que las mayores insatisfacciones no están en la atención médica, sino en los procesos vinculados a los servicios.

Por ello reflexionó sobre la importancia de mantener la ética y los valores en un sector donde —quizás como en ningún otro— resultan imprescindibles.

Presencia médica de Cuba en Brasil: Inolvidable

El cierre de la participación de Cuba en el Programa Más Médicos para Brasil, a fines de este 2018, ha sido un acontecimiento que quedará para la historia de ambos países.

Para Cuba porque, una vez más, le permitió demostrar la elevada preparación, dignidad y patriotismo de nuestros profesionales. Y para el Gigante Sudamericano la presencia de los cubanos resultó valiosa e inigualable, pues trabajaron en muchos lugares donde nunca antes se había prestado atención médica, como la Amazonia, por ejemplo, y atendieron a la población desprotegida y de menos recursos.

Al conocerse la declaración del Minsap, en Brasil trabajaban 8 mil 471 colaboradores, pero ya habían laborado en esa nación casi 20 mil.

Lo cubanos —el 63% de esa brigada que regresó eran jóvenes y el 66%, mujeres— prestaron servicios en dos mil 860 municipios, en lugares de difícil acceso y condiciones de extrema complejidad, por lo que el proceso de traslado resultó engorroso.

No obstante, al margen de todas las dificultades, el regreso fue exitoso, gracias a la participación conjunta de varios Organismos de la Administración Central del Estado, entre estos los ministerios de Relaciones Exteriores, Transporte, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y el propio Minsap.

Luego del regreso a la Patria el reconocimiento dado “ha sido merecidísimo”, por parte del Gobierno, el Partido y el pueblo en general, consideró la viceministra Marcia Cobas, quien también resaltó las condiciones morales y de valentía de esa brigada médica.

HG Medicos 3 cubasi
La alegría del regreso a la Patria.


Cuba, Salud Pública: Algunas cifras

–    13 mil instituciones

–    94 mil médicos (8, 2 por cada mil habitantes)

–    19 mil estomatólogos

–    85 mil enfermeros

–    El 57, 4% de los trabajadores son profesionales y más del 92% son formados en el propio sector de la salud.

Infraestructura:

– 450 policlínicos

– 10 mil 869 consultorios médicos

– mil 215 servicios estomatológicos

– 150 hospitales

– 131 hogares maternos

– 287 casas de abuelos

– 150 hogares de ancianos

– 111 clínicas estomatológicas

– 30 centros médicos psicopedagógicos

-12 institutos de investigación

 Para la formación de recursos humanos cuenta con:

-13 Universidades

-2 facultades independientes

– Escuela Latinoamericana de Medicina

– Escuela Nacional de Salud Pública

-Claustro profesoral: Más de 33 mil 500 docentes

Colaboración médica cubana en el mundo

–   55 años de colaboración

–   Se ha laborado en 164 países y se han cumplido más de 600 mil misiones

–   Alrededor de 400 mil trabajadores de la salud han participado, y muchos en más de una ocasión

–   Hoy Cuba tiene presencia médica en 66 naciones, con 34 mil trabajadores (en 30 países de África, 13 en América, 11 en el Caribe, ocho en Asia, tres en Oceanía y uno en Europa).

fc62ba02ef93118998a51bb3d39bb51c cubasi

Nuestros profesionales de la salud dejan a su paso por el mundo el agradecimiento y el cariño de las clases más pobres y desprotegidas.

(Tomado de Cubasí.cu)

Publicado el 03/01/2019 en Salud y etiquetado en , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: