Intervención en Venezuela: cualquier semejanza con la realidad no es pura concidencia

 

Por Juan Carlos Díaz Osorio (Editor de Miradas Encontradas)

Por estos días hay un tema que ha inundado los medios de comunicación y redes sociales: la presunta amenaza de intervención de los Estados Unidos a Venezuela.

¿INTERVENCIÓN, no han escuchado ya esa palabra en otros lugares? Seguro que sí y no fue precisamente en un drama bélico norteamericano. La intervención ha sido el medio que emplea EE.UU. cuando quiere apoderarse de algún territorio, ya sea en América o en el distante continente asiático.

Sus afanes intervencionistas se remontan al siglo XIX cuando en 1846 emprendió una guerra contra México, país que fue forzado a cederle la mitad de su territorio, incluidos los hoy Estados norteamericanos de Texas y California.

En 1854 la marina yanqui bombardeó y destruyó el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker, quien en 1855  operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invadió Nicaragua y se proclamó presidente. Durante sus dos años de gobierno también invadió  El Salvador y Honduras, proclamándose jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.

 En 1898 EE.UU.  declaró la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente la guerra ganada sobre España. Las tropas norteamericanas ocuparon Cuba, desconocieron a los patriotas cubanos  y España se vio obligada a ceder a EE.UU. los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.

La historia ha demostrado que el pretexto de intervención-invasión de EE.UU. más que combatir a terroristas y dar ayuda humanitaria ha asesinado civiles que no tienen nada que ver con un conflicto inventado por hombres ambiciosos, destruyendo ciudades enteras y llevado inseguridad a las naciones.

La lucha contra el terrorismo fue el pretexto que, luego de los ataques que destruyeron las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, EE.UU. utilizó para intervenir realizando una cacería despiadada contra los árabes que llevó a una guerra en Afganistán ¿Acaso se les olvida a los que ahora quieren ser cómplices de una nueva masacre, esta vez en Venezuela, cuál fue el verdadero propósito de EE.UU. en Afganistán? Les aseguro que no fue solo petróleo, este país árabe, considerado uno de los más pobres del mundo tiene un subsuelo rico abundante en recursos minerales: hierro, cobre, gas natural, litio, oro, carbón, potasio, aluminio, uranio y piedras preciosas.

Más recientemente en el año 2018 cuando el Estado Islámico comenzó una oleada de terror en los países europeos, el gobierno norteamericano nuevamente ofreció y empleó de “muy buena voluntad” sus tropas y medios para combatirlo en territorio sirio, pero adivinen cuál es el verdadero pretexto de la nueva invasión, perdón intervención… otra vez los recursos minerales.

Para quienes lo desconocen Siria tiene cantidades suficientes para la explotación de petróleo, gas natural, fosfato y asfalto, así como pequeños depósitos de carbón, hierro, cobre, plomo y oro, en especial en las regiones montañosas.

Sin embargo, en Venezuela, EE.UU. no puede fantasear con eliminar terroristas (como en Siria o Afganistán), porque estaría haciendo alusión a la oposición venezolana, ni librar al pueblo venezolano de otro país, porque hace mucho tiempo que el pueblo venezolano es libre, entonces han creado en Nicolás Maduro la figura de un supuesto dictador y bajo esa excusa pretender INVADIR Venezuela para librar al pueblo de ¿quién?

En realidad pretenden apoderarse de los recursos minerales del país, vean cuan rica es Venezuela en yacimientos:

  • Tiene entre el 10 y el 23% de las reservas del mundo de los principales minerales como el cobre y el hierro, que es, después del petróleo, el recurso mineral con mayor producción en la nación.
  • Dispone de níquel, bauxita, diamante, zinc, titanio.
  • Posee carbón, con una reserva de 10.000 millones de toneladas métricas.
  •  Coltán: se convierte en la materia prima para la fabricación de computadoras portátiles y teléfonos celulares, aparatos digitales de sonido y  dispositivos.
  • Oro:  es uno de los países con mayores reservas en América Latina; se estima que posee alrededor de 3.500 toneladas.

Quizás Donald Trump no estudió política, pero creo que sí se documentó sobre la geografía de Venezuela. EE.UU. pretende bajo la presión internacional y el apoyo de sus aliados crear un conflicto civil para intervenir-invadir Venezuela y adueñarse de sus recursos,  pero Venezuela no es Afganistán, ni Siria, y tiene un pueblo que va a luchar duro para que nadie le arrebate sus conquistas, así que cualquier semejanza con la realidad no es pura coincidencia.

Publicado el 06/02/2019 en Estados Unidos-Venezuela y etiquetado en , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: