El mundo engorda pero hay formas de resolverlo

Por: Dr. Alberto Quirantes Hernández

La obesidad junto con la diabetes tipo 2 se erigen como las grandes epidemias con las que habrá que luchar en el futuro. Además, la obesidad es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades  cardiovasculares,  primera causa de muerte en los países desarrollados por delante del cáncer, incluido el nuestro. En estos momentos el futuro es inquietante frente a un problema en constante crecimiento pues en caso de mantenerse las tendencias actuales, para el año 2045 la tasa de obesidad global mundial alcanzará el 22 por ciento, un 8 por ciento más que en 2017.

Según los cálculos de la investigación que lo refleja,  tambiénse se espera que para el mismo año, la diabetes tipo 2 afectará al 12 por ciento de la población mundial, un 3 por ciento más que ahora. El mundo tiene que hacerle frente a un enorme desafío en la salud pública por la cantidad de personas que son obesas o tienen diabetes tipo 2, o por ambas cosas a la vez. Además de los retos médicos que las personas afectadas deberán enfrentar, los costos para los sistemas de salud de los países serán enormes y pesados de afrontar, salvo que la prevención de la obesidad se intensifique significativamente con el  desarrollo de programas globales eficaces para reducir esta enfermedad y ofrecer las mejores formas para ir frenando o estabilizando la prevalencia creciente e insostenible de este tipo de diabetes.

Por eso es necesario empezar a trabajar ahora para lograr invertir estas tendencias. Así, resulta necesario que para conseguir que la diabetes tipo 2 no supere el 10 por ciento en el año 2045, será necesario que el porcentaje de obesidad sea disminuido desde el 14 por ciento actual al 10 por ciento  adaptados a la realidad de cada país; cada uno de ellos  trabajando en la mejor estrategia para su población.

UNA DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS ES CONOCIENDO LA MEJOR FORMA DE ALIMENTARSE

Se sabe que las dietas veganas o vegetarianas con alto contenido de vegetales y que eliminan la totalidad o la gran mayoría de los productos de origen animal son capaces de reducir el riesgo de desarrollar obesidad. Pero se conoce poco acerca de cómo los diversos grados de practicar una alimentación basada en vegetales sin convertirse en una estricta dieta vegetariana o vegana podía influir en el excesivo peso corporal.

Para eso se realizó una investigación en 9 641 adultos de mediana y tercera edad en un estudio  en la población de los Países Bajos. A los participantes se le dieron puntuaciones positivas por consumir alimentos a base de vegetales, como nueces, frutas y verduras, pero obtuvieron puntuaciones negativas al comer alimentos de origen animal como carne. Una puntuación más elevada indicaba una mejor práctica a una dieta alta en alimentos de origen vegetal y baja en productos de origen animal.

RESULTADOS ALENTADORES Y POSIBLES DE ALCANZAR

El resultado del estudio relaciona una dieta más basada en frutas y vegetales y menos basada en animales, sin necesidad de hacer una estricta a una dieta vegana o vegetariana, y puede ser beneficiosa para prevenir el sobrepeso o la obesidad por lo menos en las poblaciones de mediana edad y ancianos que fueron los grupos investigados. De ahí se deduce que consumir una dieta basada en vegetales para proteger contra la obesidad no requiere un cambio radical en la dieta o una eliminación total de la carne o  productos de origen animal y se puede lograr de varias maneras, como es el consumo moderado de carne roja y sustituirla por algunas frutas y  verduras más.

Esto apoya diversas recomendaciones del momento para cambiar a dietas ricas en alimentos vegetales con menor consumo de alimentos de origen animal. Más alimentos del reino vegetal y menos del reino animal, sin necesidad de sustituciones radicales y totales,  parece ser la clave para detener esta peligrosísima epidemia de obesidad y diabetes solo debido a factores internos y propios de cada ser humano capaces de ser controlados por nosotros mismos. Y por supuesto, incorporando cada día un poquito más, la práctica sistemática de ejercicios físicos de acuerdo a las posibilidades de cada cual según edad y estado de salud.

Publicado el 13/05/2019 en Salud y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: