El incidente diplomático, en el primer día de sesiones de la OEA, dejó en evidencia la falta de consenso en el organismo hemisférico para elevar la presión y el aislamiento a nivel continental sobre el gobierno del venezolano Nicolás Maduro, al que varios países miembros acusan de ser una dictadura. Si bien Maduro anunció el retiro de la OEA en abril de 2017, el legislador Gustavo Tarre, designado por Guaidó, fue reconocido y aceptado en abril como representante de la Asamblea Nacional de ese país. “Uruguay considera que intentar imponer el reconocimiento como legítimo representante de Venezuela a esa delegación, es ni más ni menos que un avasallamiento de la legalidad de la OEA y, por lo tanto, no puede sino estar en contra de una acción de tal naturaleza”, dijo durante la sesión el viceministro de Relaciones Exteriores, Ariel Bergamino.
Lee el resto de esta entrada
Archivos diarios: 28/06/2019
Uruguay se retira de reunión de OEA en protesta contra delegación Guaidó
Escrito por Reuters
¡Hasta la victoria, siempre!, dice el alcalde de Nueva York en Miami
Escrito por M. H. Lagarde
El alcalde de Nueva York y precandidato presidencial demócrata, Bill de Blasio, le puso los pelos de punta a la mafia anticubana de Miami, luego de gritar, ante unos trabajadores del aeropuerto de esa ciudad, la conocida frase del Che Guevara: «¡Hasta la victoria, siempre!» Según reportó la agencia AP, después de participar el miércoles en la noche en un debate entre aspirantes a la candidatura presidencial demócrata, De Blasio visitó el jueves el aeropuerto internacional de Miami para solidarizarse con los trabajadores de carga en esa ciudad que se declararon en huelga por las deplorables condiciones laborales que enfrentan.
En el encuentro, De Blasio dijo que apoyaría «en todo momento» a los trabajadores y gritó en español: «¡Hasta la victoria, siempre!», una frase que, como todo lo asociado al Che Guevara, causa espanto en la ciudad a donde fueron a parar los herederos de la sangrienta dictadura de Batista, tras su derrota en enero de 1959. Inmediatamente, el senador federal, Rick Scott, republicano de Florida y viejo cómplice de la política anticubana, tuiteó: «En caso de que haya alguna duda de que los demócratas que aspiran a la presidencia están adoptando el socialismo, @BilldeBlasio se encuentra en Miami citando al… Che Guevara».
Harris, estrella en debate demócrata de EE.UU. con marca femenina
Escrito por Martha Andrés Román
Además de mostrar las propuestas de los candidatos, los debates presidenciales buscan definir vencedores y perdedores, y tras la primera discusión demócrata en Estados Unidos, una figura sobresale hoy como victoriosa: la senadora Kamala Harris. Según el promedio de encuestas del portal digital Real Clear Politicos, la legisladora por California llegó al evento de dos días concluido anoche en Miami, Florida, en el cuarto puesto entre los 25 aspirantes del partido azul a la mansión ejecutiva.
A pesar de esos resultados favorables en las encuestas y de ser una figura con bastante alcance nacional, Harris tenía ante sí el reto de subir al escenario en una noche marcada por la presencia de las dos principales figuras hasta el momento en la campaña demócrata, el exvicepresidente Joe Biden y el senador Bernie Sanders. De acuerdo con diversos medios y analistas, la miembro de la Cámara Alta superó con creces esa prueba, y para la televisora CNN, Harris tuvo el mejor desempeño, no solo en el debate de este jueves, sino también en comparación con el del día anterior.
Son 22 los candidatos demócratas que apoyan acercamiento EE.UU.-Cuba
Escrito por Prensa Latina
La organización Engage Cuba sumó los nombres de la autora Marianne Williamson y el empresario Andrew Yang a la lista de candidatos presidenciales que tienen posiciones públicas de respaldo a relaciones más estrechas a la isla, en momentos en que la administración del republicano Donald Trump golpea esos vínculos. Hace dos días la coalición dijo que de las 25 figuras del partido azul interesadas en llegar a la mansión ejecutiva, 19 apoyaban el acercamiento al territorio caribeño, contra el cual Washington mantiene un bloqueo económico, comercial y financiero hace casi 60 años.
Esos aspirantes son el exvicepresidente Joe Biden; los senadores Amy Klobuchar, Elizabeth Warren, Kamala Harris, Kirsten Gillibrand, Bernie Sanders y Michael Bennet; y los congresistas Tulsi Gabbard, Tim Ryan y Seth Moulton. Asimismo, se incluyen los exrepresentantes Beto O’Rourke, John Delaney y Joe Sestak (quien anunció su candidatura recientemente); los gobernadores Jay Inslee y Steve Bullock; el exgobernador John Hickenlooper; los alcaldes Bill de Blasio y Pete Buttigieg; y el exsenador Mike Gravel.
Lee el resto de esta entrada
¿Los demócratas terminarían el bloqueo comercial a #Cuba?
La idea de que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba es una política fallida está extendida entre los aspirantes presidenciales demócratas, muchos de los cuales quieren eliminar esa política. El diario norteamericano Tampa Bay Times incluyó el tema en una serie de preguntas respondidas al medio por 15 de los 25 candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020.
Frente a la interrogante “¿Usted terminaría o continuaría el embargo (bloqueo) comercial a Cuba?”, el senador Bernie Sanders manifestó que, de llegar a la Casa Blanca, levantaría esa política, y dijo que apoya la decisión del exmandatario Barack Obama (2009-2017) de iniciar un proceso de normalización de relaciones bilaterales. A través de un portavoz, el legislador por Vermont, quien ocupa el segundo puesto en la mayoría de las encuestas sobre los candidatos demócratas, manifestó que ese cerco ha sido gravemente perjudicial para las empresas estadounidenses y el pueblo de la mayor de las Antillas.