Envejecimiento en Cuba: principal reto demográfico (+ Infografía)

Envejecimiento en Cuba: principal reto demográfico (+ Infografía)

Desde 1997 el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) inició un ciclo de publicaciones referidas al tema del Envejecimiento Poblacional, con el objetivo de difundir información estadística de lo se ha definido como el principal reto demográfico en Cuba.

Para dar cumplimiento a lo establecido entonces la ONEI sacó a la luz pública su más reciente informe: “El Envejecimiento de la Población.  Cuba y sus territorios-2018″

Resultado de la interpretación de algunos de los indicadores que en el documento se mencionan, Cubahora propone un resumen de aquellas cuestiones más interesantes e imprescindibles para poder comprender este fenómeno.

BREVES COMENTARIOS

El envejecimiento de la población se produce de forma paulatina y en él intervienen, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, variables que en acción combinada en el tiempo determinan el crecimiento y la estructura por edades de la población, de suma importancia para la planificación económica y social de cualquier país.

La definición de envejecimiento desde el punto de vista demográfico está relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población, sin embargo, se ha considerado la importancia de definirla también como la inversión de la pirámide de edades, debido a que el fenómeno, no es solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años.

En el caso cubano es importante precisar que al encontrarse la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (menos de una hija por mujer) desde (1978) hace 40 años, la población de 0 a 14 años ha ido disminuyendo con respecto al total.

Al unísono se ha registrado una disminución en los niveles de mortalidad, lo que ha producido un aumento en la proporción de personas de 60 años y más que desde el punto de vista cuantitativo ha tenido una significación importante en el proceso de envejecimiento.

En otras palabras, se trata de una evolución en la cual la reducción del tamaño de las cohortes de nacidos, implica un estrechamiento de la base de la pirámide inicialmente, lo que unido a la disminución de la mortalidad provoca un ensanchamiento, primero en el centro de la misma y más tarde en la cúspide.

Conceptualmente, este proceso se asocia con la denominada Transición Demográfica, y presenta varias etapas; Cuba se encuentra en la última de estas etapas, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad, aunque para algunos especialistas e investigadores ya se encuentra en una etapa post–transicional.

A pesar de la relativa homogeneidad territorial que presentan las variables del crecimiento poblacional, especialmente la fecundidad y la mortalidad, existen diferenciales que de terminan un desigual crecimiento y estructura por sexo y edades, lo que se traduce en diferentes grados de envejecimiento a ese nivel, el que recorre un amplio rango de valores que va desde 13,7 porciento de personas de 60 años y más con respecto al total hasta el 28,0 por ciento en los municipios de Yateras en la provincia de Guantánamo y Plaza de la Revolución en La Habana respectivamente.

Debe señalarse que desde hace años ningún municipio del país clasifica en el primer grupo de envejecimiento (menos del 10.0 por ciento de la población de 60 años y más respecto al total) y de continuar el ritmo decrecimiento del envejecimiento como en la actualidad, no clasificará ninguno en el segundo grupo (entre el 10.0 y el 15.0 por ciento de la población de 60 años y más respecto al total) dentro de 6 –7 años.

El país ha transitado desde un 11,3 por ciento de personas de 60 años y más en 1985 hasta un 20,4 por ciento en el 2018, lo que indica su ubicación en el Grupo III de Envejecimiento (>15%). Así, en el término de 33 años el envejecimiento se ha incrementado en 9,1 puntos porcentuales.

Desde el punto de vista territorial todas las provincias del país se encuentran en el Grupo III con valores por encimade15%, siendo Artemisa, Guantánamo y la Isla de la Juventud los territorios menos envejecidos con valores de18,0, 18,1 y18,6 respectivamente.

De forma general, el oriente alcanza sus valores más bajos en relación al centro y occidente del país. Situación similar se distingue en la relación entre las personas de 60 años y más sobre las de 15 a 59, donde las provincias que componen la región Oriental concentran los valores más bajos con respecto alamedia nacional.

En la actualidad la población de personas mayores está conformada por 2 millones 286 mil 948, cifra mayor a la de la población adolescente entre10 y 19 años; sin embargo, como tendencia la primera seguirá incrementándose ininterrumpidamente, mientras que la población joven y dentro de ella la adolescente tenderá al decrecimiento. De acuerdo a estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas, Barbados y Cuba serán los países más envejecidos de América Latina y el Caribe en la perspectiva inmediata.

Desde CubaHora

Publicado el 05/09/2019 en Variado y etiquetado en . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: