Aportes de la enfermería al desarrollo sostenible en congreso cubano

El XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería abre hoy aquí con unos 500 delegados de 11 países y centrado en la contribución de esta especialidad al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Especialistas de Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú, El Salvador, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos y Cuba asisten a la cita, cuyos objetivos principales son socializar las experiencias de las acciones desarrolladas y las investigaciones así como visibilizar los logros profesionales en los sistemas de cuidado a la salud y los servicios.

Más de 10 eventos sesionarán de manera paralela, entre ellos los simposios de enfermería materno -infantil; de gerontológica, y de atención al paciente crítico.

También los de enfermería oncológica y los de cuidados biopsicosociales a personas que viven con VIH/sida, este último destinado a las mejores prácticas de prevención combinada de las infecciones de este tipo con las de trasmisión sexual y las hepatitis.

A estos se suman el simposio de enfermería comunitaria, con una mirada a este servicio de vital importancia para la práctica cubana, caracterizada por la prevención en el sistema de atención primaria, con el binomio del médico y la enfermera de la familia a la cabeza.

De hecho en esta primera jornada, los delegados conocerán de cerca en qué consiste esta estrategia fundamental del sistema nacional de salud en Cuba, que cumplió en este 2019 el aniversario 35 de su creación.

En el congreso, que sesionará en el capitalino Palacio de las Convenciones, llegan

varios conferencistas como el académico español Máximo González, Presidente Emérito del Consejo General de Enfermería de esa nación europea, quien disertará sobre posicionamiento de enfermería en la práctica avanzada.

También su colega estadounidense Norma Graciela Cuellar, académica de la Universidad de Alabama y Presidenta de la National Association of Hispanic Nurses, que impartirá la conferencia La comunicación científica en enfermería y su contribución al logro de los ODS.

En Sierra Maestra

Publicado el 11/09/2019 en Salud y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: