Archivos diarios: 13/11/2019

Cuba en datos: La Habana nuestra

“Detén el paso, caminante, adorna este sitio un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue tenida por primera vez la reunión de los prudentes concejales hace ya más de dos siglos…”.

***

La Habana, comenta el poeta Miguel Barnet, es la dueña del tiempo y la memoria. Entre tanto para García Lorca, la capital era, sencillamente, “una maravilla”. Lee el resto de esta entrada

La batalla permanente de Cuba contra las drogas: desafíos actuales

Autoridades de los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Educación y Salud Pública, la Aduana General de la República y la Unión de Jóvenes Comunistas comparecerán este miércoles en la primera parte de la Mesa Redonda «La batalla permanente de Cuba contra las drogas: desafíos actuales».

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el Canal de YouTube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de Cubadebate, la Mesa Redonda y la Presidencia transmitirán en vivo este programa a las 6:30 p.m.

El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Reyes de España rinden homenaje a Martí en La Habana (+Fotos)

1112-reyes-ofrenda-03.jpg

Con un homenaje al más universal de los cubanos, José Martí, los Reyes de España comenzaron su programa oficial en Cuba, que incluye conversaciones con Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República.

En esta jornada también Felipe VI y su esposa Letizia participarán en la inauguración de la exhibición de fotografías “España – Cuba, contigo en la distancia”, que rinde tributo a las históricas relaciones entre ambas naciones. Lee el resto de esta entrada

Es bueno para la salud las recetas con quimbombó

Es bueno para la salud las recetas con quimbombó

Este vegetal conocido como quimbombó, también es llamado okra, molondrón, quingombó, gombo, bamia, o candia; en México se le llama también abelmosco y en Perú se le conoce como ñajú. Ya en 2000 a.c. los egipcios usaron la planta y algunos sitúan su origen en las montañas de Etiopía; con el comercio atlántico de esclavos la planta llegó al continente americano. Lee el resto de esta entrada

Así es La Habana

A %d blogueros les gusta esto: