Archivos Mensuales: septiembre 2020
Trump vuelve a poner en duda la “honestidad” en elecciones de EEUU
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo dudar de que las próximas elecciones de noviembre vayan a ser “honestas” a causa del voto por correo.
“Tenemos que tener mucho cuidado con las papeletas. Las papeletas, eso es una gran estafa… Queremos asegurar que las elecciones son honestas y no estoy seguro de que eso pueda ser”, indicó el jueves el inquilino de la Casa Blanca.
Trump manifestó que así, no se sabe si la votación puede ser honesta con toda esta situación, y volvió a apuntar a “papeletas no reclamadas” por parte de los votantes, agregando que “no han sido solicitadas y millones están siendo enviadas a todo el mundo”.
Reconocen en Guatemala que brigada médica cubana es indiscutible e irremplazable

La noticia de que los médicos cubanos que salvan vidas en Guatemala se irían del país causó más de revuelo a finales de agosto. Numerosas fueron las voces que salieron en defensa de ese personal sanitario, y hasta el propio gobierno, para nada sospechoso de comunista, la ponderó muy satisfactoriamente. Su ministerio de Salud declaró que “sería terrible para nosotros que la brigada cubana se fuera, mucho menos en este momento”, en plena pandemia de COVID-19, ya que su papel es “indiscutible e irremplazable”.
«Hay riesgo inminente de una guerra civil en Estados Unidos»
En el marco del encuentro virtual de la Internacional Progresista, dijo que este es un momento «difícil», ya que combina la amenaza de una guerra nuclear, la catástrofe ecológica, la pandemia y la destrucción de la democracia. Pero a su vez está «lleno de esperanza para un mejor futuro».
El actual es un momento «notable, único, importante», describió Noam Chomsky. «Difícil» pero a la vez «lleno de esperanza para un mejor futuro». Es un momento de «confluencia de distintas crisis muy fuertes» y sin fronteras: «catástrofes ambientales, amenaza de una guerra nuclear, la pandemia, destrucción de la democracia». El lingüista advirtió, además, sobre un «riesgo inminente» de guerra civil en Estados Unidos.
Chomsky brindó la conferencia magistral «Internacionalismo o extinción» en el marco de la primera cumbre (virtual) de la Internacional Progresista, que emergió en mayo para unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en un frente común y así frenar el avance de la derecha en el mundo. Lee el resto de esta entrada
75 Aniversario de la ONU: Intervención de Bruno Rodríguez
Señor Secretario General,
Señor Presidente,
Distinguidos delegados:
En el 75 aniversario de las Naciones Unidas, el multilateralismo y el Derecho Internacional están amenazados por la mayor potencia mundial. La conducta irresponsable de los Estados Unidos es el mayor peligro para la paz y la seguridad internacionales. Promueve conflictos, guerras no convencionales y comerciales e impone severas medidas coercitivas unilaterales y dilapida -en su carrera armamentista- recursos indispensables para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos, mientras se niega a cooperar en el enfrentamiento a las múltiples crisis generadas por la devastadora COVID-19.
Estados Unidos desconoce importantes acuerdos en materia ambiental, de desarme y control de armamentos y abandona foros internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO o el Consejo de Derechos Humanos. Parecería que está en guerra con el planeta, sus recursos vitales y sus habitantes. Lee el resto de esta entrada
Sin fronteras: La cooperación médica cubana en el contexto de la COVID-19

En los medios de comunicación occidentales se suele definir y presentar la política de Estados Unidos contra Cuba como un “embargo”. Pero, el conjunto de medidas extraterritoriales de persecución económica, comercial y financiera contra Cuba, exceden el plano bilateral, por lo que en realidad constituye un bloqueo[1], puesto que aplica sanciones contra terceros países en sus relaciones con La Habana. En ese contexto, la colaboración médica se ha convertido en los últimos años en una de las principales fuentes de ingreso de Cuba.
A pesar de la hostilidad del gobierno de Estados Unidos y de su campaña por desacreditar la colaboración médica de Cuba, en febrero de 2020 había más de 28 700 colaboradores cubanos en 59 países. Justamente por eso, esta esfera se ha convertido en una de las principales puntas de lanza de esa política contra Cuba. Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla denunció el 8 de mayo, que la USAID dedicaría 2 millones de dólares adicionales para atacar las brigadas médicas cubanas. Lee el resto de esta entrada
Reitera Díaz-Canel apoyo a médicos cubanos secuestrados en Kenia
El Presidente Miguel Díaz-Canel reiteró ayer martes en Twitter el apoyo a los dos médicos cubanos secuestrados en Kenia en 2019, en ocasión del cumpleaños este martes de Assel Herrera Correa, uno de los raptados.
Díaz-Canel expresó en su cuenta en esa red social que conversó por teléfono con la madre y el hermano de Herrera Correa, a quienes ratificó su apoyo y cariño.
“Hoy cumple años el médico cubano Assel Herrera Correa, quien lamentablemente permanece secuestrado. Conversé telefónicamente con su mamá y hermano. Les ratifiqué nuestro apoyo y cariño”, tuiteó el Presidente de la República de Cuba. Lee el resto de esta entrada
Movimiento Poético Mundial apoya candidatura del contingente “Henry Reeve” al Premio Nobel de la Paz
Movimiento Poético Mundial, Medellín, 13 de Septiembre de 2020.
Señor Berit Reis-Andersen
Comité Noruego del Premio NobelGrandes son los esfuerzos de la comunidad internacional en su lucha contra la pandemia provocada por el virus Sar Cov 2. Mientras los científicos trabajan para encontrar una cura para la enfermedad, los profesionales de la salud se han convertido en verdaderos héroes de esta guerra contra el mal. Enaltecer la entrega generosa de los médicos que, poniendo en peligro sus propias vidas, han estado en la primera linea del enfrentamiento a la terrible enfermedad, es un acto de justicia y reconocimiento que la humanidad debe rendirle.
Biden y Cuba
Por afirmar que: “En caso de ganar las elecciones, retomaría la política de Barack Obama hacia Cuba…”, Joe Biden, candidato a la presidencia de los Estados Unidos, no necesita más para saldar las dudas respecto al gobierno y el pueblo cubano.
Dar continuidad a la política cubana de Obama expresa la voluntad de distensión que configuraría una plataforma para aproximar posiciones, definir agendas y propiciar un clima a partir del cual es posible avanzar, no solo hacia lo que Cuba quería, sino hacía lo prefería Barack Obama que consideró obsoleta la política seguida por las anteriores administraciones, incluido el bloqueo que, según su credo, en lugar de aislar a Cuba aisló a los Estados Unidos”.
Soberana 01, la esperanza para el mundo
Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.
De la gran obra literaria Rayuela, su creador fue Julio Cortázar.
Practicamos nuestra solidaridad con hechos, no con bellas palabras.
Presidente Fidel Castro.
El Instituto Finlay, que es el núcleo cubano del que parte toda la investigación sobre la Covid 19. El doctor Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto declaró que los ensayos se realizaron con bajos riesgos, pocas incertidumbres y alentadores resultados, a ello se prestaron voluntarios tres de los investigadores del centro y les fue inyectada la vacuna. La respuesta fue totalmente positiva, no presentaron ningún problema. Entonces se pasó a una segunda parte de la comprobación científica, y se inyectó la consiguiente dosis a otros 20 voluntarios entre los 20 y los 80 años de edad, igualmente se pudo comprobar que no presentaba ninguna alteración. Soberana 01 sigue en periodo de prueba en busca de la total garantía de preservación de la salud y la vida. Para la Revolución cubana ese ha sido siempre el objetivo desde su triunfo el 1º de Enero de 1959. El 1º de Febrero de 2021, habrán finalizado todas las comprobaciones y si hay garantía de ese propósito se comunicará su distribución social y gratuitamente a toda la población en un máximo de dos meses. La esperanza que produce la investigación Revolucionaria cubana es la esperanza de vida, y en ella se ha defendido siempre en todas las dimensiones de la existencia.
Otaloka en Miami: Depresión.
Otro show de Otaloka, PayaSa y el bandolero de Ferrer. Ni Revolución mercenaria, ni girasoles…. el Chivo de la UNPACU «Ferrer» se comió las flores y se gastó el dinero…
Los girasoles cubanos nunca girarán hacia la oscuridad donde se esconden miserables mercenarios
Sueñan los enemigos de la patria y sus aliados internos con el derrumbe de la Revolución y la destrucción del socialismo en Cuba. Después de múltiples y bochornosos fracasos en este empeño y sin aprender de ellos, desde hace un tiempo intentan conseguir su objetivo mediante una revolución de colores, al estilo de las que fomentaron en los países de Europa del Este o de la llamada primavera árabe.
¿Quién quiere derrocar al presidente Lukachenko?
La prensa occidental promueve a Svetlana Tijanovskaya presentándola como ganadora de la elección presidencial en Bielorrusia y denigra al presidente saliente Alexander Lukachenko acusándolo de recurrir a la violencia, de practicar el nepotismo y de haber “arreglado” la elección. Sin embargo, el análisis objetivo demuestra que la política del presidente Lukachenko sí corresponde a los deseos de la población. Detrás de este “conflicto” fabricado se alza el espectro del Euromaidan ucraniano y se vislumbra un intento de provocar una ruptura entre Bielorrusia y la Federación Rusa.
- Nacido como hijo sin padre en una granja colectiva, Alexander Lukachenko se convirtió en el jefe de Estado más hábil de Europa.
Uno de los objetivos del golpe de Estado del Euromaidan (Ucrania, 2013-2014) era bloquear la nueva ruta de la seda en Europa. China reaccionó modificando su trayectoria y haciéndola pasar por Bielorrusia. A partir de entonces, el gobierno bielorruso trató de protegerse contra una desestabilización similar a la que se vio en Ucrania. Y lo hizo apostando a los dos bandos, o sea participando en maniobras militares junto a Rusia y aceptando, al mismo tiempo, implicarse en las entregas de armas al Emirato Islámico (Daesh), financiado y armado por Occidente y combatido por Rusia en suelo sirio.
Cuba ha formado 200 médicos estadounidenses
RADIO MIAMI. Hedelberto López Blanch
Pese a que las administraciones norteamericanas desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959 han llevado a cabo una guerra armada, económica y psicológica contra Cuba para tratar de cercenar su independencia y soberanía, la política humanitaria desarrollada por la nación caribeña ha posibilitado que 200 jóvenes estadounidenses estudiaran y se graduaran de médicos en la Isla.
La amistad de Cuba con el pueblo estadounidense ha sido de larga data y pese a que Washington mantiene desde hace 60 años un fuerte bloqueo económico-financiero contra esa nación, el Gobierno y sus instituciones de Salud abrieron las puertas de la prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) para forjar galenos norteamericanos.
Lee el resto de esta entrada