La editorial belarusa la Joven Guardia presentó en esta capital el libro »Fidel Castro» en la capitalina librería Svisloch, como parte de las actividades de conmemoración por el aniversario 60 del triunfo de la Revolución cubana.
Archivo de la categoría: Fidel Castro
Enero de 1959: Fidel en Venezuela en histórica visita (+Video)
Un multitudinario recibimiento aguardó a Fidel a su llegada al Aeropuerto de Maiquetía
Hoy se cumplen 60 años de la primera visita de Fidel Castro Ruz a Venezuela, el 23 de enero de 1959. En conmemoración a este histórico viaje, el primero al exterior después del Triunfo de la Revolución, Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten fragmentos de los discursos pronunciados, imágenes y video de su estancia en Caracas.
El Comandante en Jefe al aterrizar en el Aeropuerto de Maiquetía fue recibido por miles de venezolanos que lo esperaban desde horas tempranas. Al salir de la aeronave la multitud le gritaba enardecida “¡Viva Cuba! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Fidel!”.
Al paso de la caravana por la autopista que enlaza Maiquetía con Caracas fue vitoreado por miles de personas con banderas latinoamericanas y carteles de apoyo a la Revolución Cubana.
Presentan en Belarús libro sobre Fidel Castro
Escrito por PL
La editorial belarusa la Joven Guardia presentó en esta capital el libro »Fidel Castro» en la capitalina librería Svisloch.
Fidel en el Diálogo del 78: “Nos sentiremos siempre satisfechos de este esfuerzo que en común hemos realizado”
Asistentes al diálogo de 1978 aplauden a Fidel
Palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, al finalizar la Segunda Reunión celebrada el 8 de diciembre de 1978 con miembros de la comunidad cubana en el exterior
Ya se firmó todo, ¿no?
Decía, que quiero que me excusen por no hacer un discurso formal, protocolar, para terminar esta reunión. Solo quiero decirles que estamos conscientes todos, de que hemos trabajado duro, tesoneramente, para alcanzar estos resultados. Y estamos conscientes también, de que no era tarea fácil. Y nosotros sabemos perfectamente bien, que ustedes han tenido que enfrentar incomprensiones, incluso riesgos.
Fidel: Ojalá que un día se inunde Brasil del médico de la familia
Fidel Castro en Niterói, Río de Janeiro, Brasil.
“Ojalá que un día se inunde Brasil del médico de la familia”, así dejó escrito el Comandante en Jefe Fidel Castro en el libro de visitas del módulo de atención de salud Jesús Montané, que inaugurara en 1999 en Niterói, Estado de Río de Janeiro, en el contexto de las actividades que desarrolló en el gigante sudamericano a propósito de la I Cumbre América Latina y El Caribe-Unión Europea.
Allí el líder cubano recibió una inyección de aliento y amor, como él mismo calificara aquel encuentro con el pueblo, que salió a las calles del municipio para conocer al hombre en el que se expresaba toda Cuba y agradecer el aporte de la Isla en materia de medicina familiar y comunitaria, modelo que venían implementando desde 1992, inspirados en el programa cubano del médico y la enfermera de la familia.
Convocatoria al tuitazo “FIDEL Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS”
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) convoca a los internautas cubanos y a los amigos en el mundo a sumarse al tuitazo “FIDEL Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS”.
Estaremos rindiendo homenaje al líder histórico de la Revolución, paradigma de la solidaridad y el internacionalismo; en el segundo aniversario de su desaparición física (Birán, 13 de agosto de 1926 – La Habana, 25 de noviembre de 2016).
La consecuencia de la palabra: La Historia Me Absolverá y Fidel Castro
Por Félix Edmundo Díaz/La mala palabra
Hace 65 años un acusado, privado de libertad, durante la vista oral, señaló sus motivaciones para asaltar la segunda fortaleza del país, las que resumió en seis problemas fundamentales:
• La tierra.
• La industrialización.
• La vivienda.
• El desempleo.
• La educación.
• La salud.
Fidel y Mandela, hermanos de lucha
Tomado de Guerrillero
La amistad entre Nelson Mandela y Fidel Castro, extendida a los pueblos cubano y sudafricano, es la expresión de una comunión de ideales, lazos culturales y desafíos comunes.
Esa relación entre ambos líderes comenzó mucho antes de que se conocieran personalmente. El ataque al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, por la Generación del Centenario, y los sucesos que le precedieron, inspiraron al luchador sudafricano y sus seguidores acrecentando su fe en el triunfo.
Exaltan en Santiago de Cuba legado de Fidel Castro en Constitución
Para Hildegardes Corrales la inclusión del término fidelista en el artículo cinco de la nueva Constitución es de lo más significativo y justo entre los cambios en la nueva ley de leyes que estudian los cubanos.
El orador número 15 (+Fotos y Videos)
La presencia de Fidel en Brasil se convirtió en todo un suceso

Altos de Mompié, Fidel y aquella reunión decisiva
En Altos de Mompié, el 3 de mayo de 1958, Fidel Castro fue designado Comandante en Jefe del Ejército Rebelde.
Por Yasel Toledo Garnache/Cubadebate
Aquella no fue una reunión cualquiera, una más entre muchas, sino todo lo contrario. Había demasiado en peligro, y las sensaciones no resultaban agradables, después del fracaso de la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril de 1958.
El ambiente era tenso, con críticas y debates fuertes en plena Sierra Maestra, exactamente en el lugar conocido como Altos de Mompié, a unos mil 200 metros sobre el nivel del mar, en el actual municipio granmense de Bartolomé Masó.
“Vivir sin Castro”
Por Iroel Sánchez/Al Mayadeen
“Cuba se prepara para vivir sin Castro”, es una de las muchas variantes de titulares con que los grandes medios de comunicación han estado describiendo el proceso electoral en marcha en Cuba y que el próximo 19 de abril culminará en la Asamblea Nacional con la elección de un nuevo Presidente, Vicepresidentes y miembros de su Consejo de Estado.
La obsesión con el apellido es antigua y alcanzó graves notas cuando a inicios de los años noventa del siglo pasado “La hora final de Fidel Castro” fue anunciada a bombos y platillos junto a la desintegración soviética, continuó a raíz de la longevidad de los líderes bajados de la Sierra Maestra y se acentuó nuevamente cuando mucho después de anunciada la “hora final”, Fidel sufrió una grave enfermedad que lo apartaría de sus responsabilidades formales como dirigente y fuera reemplazado por Raúl.
La Moringa en Cuba y su relación con Fidel Castro
La historia de la moringa en Cuba es un tanto interesante. Si bien se tiene evidencia de su introducción a la isla desde hace más de 100 años, lo cierto es que en la última década ha experimentado un renacer o re-descubrimiento gracias a publicaciones y comentarios publicados por el líder histórico de la Revolución cubana: Fidel Castro. De un antes y un después, sobre la actualidad cubana y el “árbol de la vida” te estaré comentando.
Antecedentes de la Moringa en Cuba
En Cuba la moringa es conocida inicialmente por nombres como “paraíso francés” o “palo jeringa”, en dependencia de la zona del país. Se referencia que esta planta es introducida en el Caribe por lo franceses, quienes ya la habían llevado desde la India hacia África. Luego se comienza a expandirse por toda la región tropical y sub-tropical del continente de América, siendo hoy Cuba uno de los países beneficiados con su adaptación.
Crearán en #Cuba entidad para preservar y difundir el legado de su líder histórico Fidel Castro
En reunión presidida por el presidente cubano, Raúl Castro, quedó constituido un grupo de trabajo encargado de elaborar las propuestas para crear una institución destinada a la preservación del patrimonio documental, el estudio y la divulgación del pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Para concretar la ardua labor, calificada por Raúl como de suma importancia y que será atendida por la máxima dirección del país, fueron convocados una treintena de expertos de diferentes especialidades y representantes de varios organismos, entidades e instituciones.
Las imágenes del amor (Libro Hasta Siempre Fidel +Video)
Por Leticia Martínez Hernández/Cubahora
En la imagen ella corre con sus dos hijos. Con una mano aguanta a la niña, quizás porque es más pequeña y en aquella guardarraya áspera puede caerse y raparse las rodillas. Del otro lado va el niño, vestido con su uniforme escolar, corriendo duro como en las clases de Educación Física. Quieren llegar a tiempo a la Carretera Central porque el armón está a punto de pasar por allí. Una fila de personas lleva horas apostada al borde de la vía y ellos tres tampoco quieren perderse el ínfimo segundo que durará el paso de las cenizas de Fidel.
Hay otra fotografía en la que un hombre, subido a un árbol, levanta el puño y llora. Delante un cartel reza: “Fidel, Cuba agradecida te acompaña”. En ese instante él es Cuba. Y llora. Luego habrá tiempo para levantar el ánimo, para ser optimistas frente a la muerte, pero en ese momento duro en que la urna va de camino a Santiago el alma duele.
El balcón desde el que Fidel vio el mar por vez primera
Por Portal Cuba.cu
Hay una casita y un angosto balcón en Santiago de Cuba que guardan un bello pasaje de la infancia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Hasta hace algún tiempo muy pocos sabían de su existencia, y del entrañable afecto del líder por el lugar desde donde, dijo, vio por primera vez el mar.
Josefina Romero Fernández, museóloga del lugar, comentó a este diario que fue al intelectual Frei Betto a quien por primera vez le confesó el Comandante que aquel espacio de la oscura casita de tablas marcada con el número 6 en la popular Loma del Intendente, en el barrio del Tívoli, se volvió el mirador de un niño de seis años que recién comenzaba a ver el mundo fuera de su natal Birán.
Motociclista solitario ruso llega a Santiago de Cuba para rendir tributo a Fidel

El motorista ruso Oleg Jaritónov a su llegada a la ciudad de Camagüey, 15 de enero de 2018, como parte de recorrido solidario que realiza por Cuba, dedicado a Ernesto Che Guevara en el aniversario 90 de su natalicio.
Oleg Jaritónov, motociclista solitario ruso que recorre parte de Cuba en su motocicleta consideró una obligación rendir tributo al líder de la Revolución, Fidel Castro (1926-2016), ante su tumba en el cementerio de Santa Ifigenia, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.
«Es un privilegio conocer al pueblo cubano, que se parece en esencia al ruso, luchador, es mi primera vez acá y pretendo seguir mi recorrido ahora hasta Holguín, y luego a Santiago de Cuba a visitar el cementerio Santa Ifigenia, donde descansa Fidel Castro; es un sitio de obligada visita», dijo tras su arribo el pasado martes a Camagüey.
El testimonio del periodista árabe que entrevistó a Fidel
Por Wafy Ibrahim/Cubainformación
El Presidente del Consejo de Dirección del Canal libanés Al Mayadeen, Ghassan Ben Jeddou, era periodista estrella de la cadena catarí Al Jazeera en septiembre de 2000, cuando logró ser el primer periodista árabe en tener una extensa entrevista con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Este es el testimonio de este reconocido profesional de aquel encuentro que califica como una de las reuniones más importantes de su vida.
Honestamente y desde lo más hondo de mi corazón, tal vez sea una de las reuniones más importantes que he tenido en mi vida, la que tuve con el difunto líder Fidel Castro. Fue una entrevista con dimensiones humanas y profesionales periodísticas. La parte humana fue la más importante, sin duda. Cada periodista como yo busca siempre y desea conocer a un gran líder, un hombre que fue tallado en la historia en su pueblo y en la de los pueblos de diferentes continentes y naciones. Es muy útil e interesante para un periodista como yo hacer una entrevista con Fidel Castro, pero a nivel humanitario fue lo que me importó directamente. Ya no era sólo por el hecho de ver y conocer de cerca a Fidel Castro, me importó entrar a su propia oficina para encontrarme con él, en su país, entre su gente y sus compañeros, este era el objetivo principal. Y tuve la suerte de tener esa oportunidad el 14 de septiembre del año 2000.
Fidel y la democracia
occidental. Allí los candidatos, todos millonarios o ricos, son seleccionados por los partidos políticos periódicamente para disputarse los puestos de elección popular. Las campañas cuestan fortunas y ofertan a los candidatos mercadológicamente. Cuando surge una opción alternativa, se le intenta frenar mediante encarnizadas guerras campañas mediáticas combinadas con el fraude electoral. Más aún, esa democracia admite que mandatarios electos como Mel Zelaya, en Honduras; Fernando Lugo, en Paraguay, y Dilma Rousseff, en Brasil sean derrocados con nuevas variables de los golpes de Estado. Sin olvidar los fracasados intentos de golpe contra Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Ni el golpe continuado y permanente en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro.
No me refiero a esa democracia sin pueblo sino a la que se practica en otros países como Venezuela, Bolivia y Cuba, denominados dictatoriales o autoritarios. Pero me centraré en Cuba, en su singular democracia con pueblo, viva y directa, practicada por Fidel Castro y el liderazgo revolucionario cubano desde el triunfo mismo de la Revolución. Una democracia ejercida en medio de largos años de campañas terroristas de la CIA, graves acciones de guerra biológica, invasiones y amenazas de invasión y un férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Prefiero llamarle guerra económica, pues dura ya casi 60 años y su objetivo declarado siempre ha sido rendir a Cuba por hambre, aunque no lo haya conseguido. Pero ha constituido un serio obstáculo al desarrollo económico de la isla y ha tenido y tiene altos costos en sufrimiento humano.