
En la historia de Cuba han existido hombres que han dejado huellas imborrables en la memoria de nuestro pueblo. Camilo Cienfuegos es uno de esos hombres inigualables e incondicionales al ideario de la Revolución Cubana.
A 46 años del golpe de Estado que provocó la muerte del legítimo presidente de Chile, Salvador Allende, se recuerda el histórico discurso que el mandatario dirigiera el pueblo que lo eligió.
Martes 11 de septiembre de 1973. 7:30 de la mañana. Santiago de Chile. El presidente socialista, electo democráticamente en esa nación, Salvador Allende, llega al Palacio de La Moneda. Conoce sobre el alzamiento de la Marina en Valparaíso. Poco tráfico. Casi nadie en las calles.
A los protagonistas de la más audaz de las tardes habaneras rendirán honores este 13 de marzo el estudiantado universitario, los jóvenes y todo el pueblo de Cuba, en el aniversario 62 del asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj.
Honraremos tan extraordinario ejemplo de altruismo y valor, que alienta a luchar, a creer en la utilidad de la virtud y en el futuro, a exigirnos cada día la cualidad de ser revolucionarios, declaró a la ACN Dayron Mujica Barrera, miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Por Emir Sader
Ya han pasado 50 años desde que Fidel Castro anunció que la noticia de la muerte del guerrillero era cierta. Para una militancia política que había nacido bajo su cercana presencia, sus palabras y su ejemplo, fue difícil de asimilar.
Cómo seguir luchando sin saber si, en algún lugar del mundo, él está luchando también. Sin contar con su ánimo, con su voluntad, con su enérgica presencia, con sus inquebrantables ganas de transformar el mundo revolucionariamente. Sin embargo, Fidel nos ayudaba a sacar fuerza de aquella pérdida.
Escrito por PL
Sus biógrafos cuentan que en su natal Rosario, Argentina, desarrolló cualidades como su pasión por el ajedrez y la literatura. A los 14 años ya había leído a Engels, Marx, Lorca, Gandhi, Neruda, Freud, Martí…
Su espíritu aventurero lo llevó a postergar sus estudios de Medicina para recorrer el continente latinoamericano. Con su amigo Alberto Granado y una motocicleta nombrada La Poderosa, partió rumbo a Norteamérica.
Ese trayecto lo culminaría luego con su otro amigo, Carlos ‘Calica’ Ferrer, y lo llevaría hasta la Guatemala de Jacobo Arbenz. El golpe de Estado de 1954 lo sorprendió en esa nación centroamericana y le mostró la verdadera cara del poderoso vecino del Norte.
Por Juan Carlos Díaz Osorio
El destino quiso que dos grandes nacieran el mismo día, pero en años y situaciones históricas diferentes, Antonio Maceo: el Titán de Bronce, en 1845 y Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroico, en 1928. Ambos se unieron en la historia no solo por la fecha de nacimiento, sino también por sus ideales de justicia, libertad e independencia y el amor incondicional a Cuba.
Vladimir Putin asegura que él ha sido el blanco al menos de cinco conspiraciones de asesinato y que una vez le preguntó a Fidel Castro, el fallecido líder cubano, cómo evitar atentados contra su vida.
El Presidente Putin, ex oficial del KGB, contó a Oliver Stone, director de cine, que Castro, quien murió en noviembre pasado, le aconsejó que asumiera el mando personal de los pormenores de su seguridad.
Stone dijo que le habían contado de cinco intentos de asesinato contra el Presidente Putin, quien no desmintió esa cifra. “No tanto como Castro, a quien entrevisté; yo creo que él tiene que haber tenido unos 50”, manifestó.
Esta plumilla de Miguel Alexis Machado Valdés (1977-2003) recuerda la profecía de Martí en carta en versos a su amigo uruguayo Enrique Estrázulas: “¡Que ya verán mi cabeza/ Por sobre mi sepultura!”
…y a la vida futura con permanente utilidad de la virtud
Por Luis Toledo Sande/Cubadebate
El 25 de marzo de 1895, “en vísperas de un largo viaje”, como escribió desde Montecristi a la madre, José Martí se sabía “en el pórtico de un gran deber”. Lo expresó en otra de sus despedidas escritas ese día, la dirigida al dominicano Federico Henríquez y Carvajal, a quien le dijo: “Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar”. Hacía todo para ocupar su sitio en la contienda, que había estallado el 24 de febrero de acuerdo con el plan que él decisivamente contribuyó a trazar como fundador y guía, Delegado, del Partido Revolucionario Cubano.
La bandera de Cuba fue proclamada como tal el 11 de abril de 1869, en la Asamblea de Guáimaro. Esta bandera fue enarbolada por primera vez en Cuba por el General de origen venezolano Narciso López en la ciudad de Cárdenas, el 19 de mayo de 1850.
Tomado de Cubahora/Por Enrique Corvetto Castro
A un costado de la casa de Gobierno de Chile, La Moneda, descansa una estatua de Salvador Allende. La figura de exmandatario mira hacia la estructura que simboliza el poder, vigilando el desarrollo del pueblo, sin perder de vista aquel balcón donde recibió a Fidel Castro en 1971.
Cerca de una cincuentena de turistas brasileños son guiados por una empresa de tours hacia La Moneda. La guía les proporciona un relato acotado de lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973, en circunstancia en que aviones mandados por Augusto Pinochet bombardearon La Moneda e hicieron trizas las aspiraciones políticas y democráticas del gobierno de Salvador Allende, quien había sido elegido por soberanía popular dos años antes.
En la historia de Cuba han existido hombres que han dejado huellas imborrables en la memoria de nuestro pueblo. Camilo Cienfuegos es uno de esos hombres inigualables e incondicionales al ideario de la Revolución Cubana.
La Pupila insomne/Por Luis Toledo Sande
Próximo a cumplir dieciséis años, trazó José Martí en el periódico El Diablo Cojuelo la disyuntiva, “¡O Yara o Madrid!”, ante la cual había tomado resueltamente su opción, que se fortaleció y se enriqueció hasta su muerte en combate el 19 de mayo de 1895. Sin “eso que los franceses llamarían afrentosa hésitation” abrazó la lucha anticolonialista, representada en Yara. Su actitud la iluminaba desde temprano un creciente conocimiento del mundo. Lo muestra el texto con la referencia hecha a la lengua francesa y al título de la publicación, que, quizás tomado por él, reproduce el de la novela del español Luis Vélez de Guevara.
Tomado de Cubadebate
Fidel en el Vivac de Santiago de Cuba, después de su detención en el camino a las montañas para continuar la lucha, iniciada pocos días antes, con el ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 1 de agosto de 1953. Periódico Trabajadores/Fidel Soldado de las Ideas.
Tomado de Pensando Américas
Entrevista a Germán Sánchez Otero, escritor, miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el marco del XII Taller Internacional de Paradigmas Emancipatorios que sesiona en La Habana.
La experiencia venezolana de la Revolución Bolivariana tiene en estos momentos un potencial de lecciones, que va a depender sobre todo de que los actores actuales seamos capaces de apropiarnos de esa historia, que entronca así mismo la historia del conjunto de lo que ocurre en América Latina y de los tiempos de la independencia.
Con la misma prontitud que el escultor Enzo Gallo Chiapardi modeló el busto dedicado a Fidel la noche antes que la caravana libertaria que recorrió el espinazo de la isla grande entrara a La Habana el 8 de enero de 1959 con el jefe rebelde al frente, el artista italiano tuvo que desparecerlo de la faz de la tierra. Apenas el líder supo de la noticia del monumento erigido en su homenaje en las cercanías de la Ciudad Militar de Columbia, ordenó retirarlo. Gallo Chiapardi quedó preso del desconcierto.
Tomado de Granma
En horas de la mañana de este domingo fueron depositadas en su lugar de descanso definitivo las cenizas del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, en el Cementerio de Santa Ifigenia, en la ciudad de Santiago de Cuba, Monumento Nacional, por el valor histórico, arquitectónico y cultural que atesora, fue escenario de la ceremonia solemne y privada.