Archivo de la categoría: Medicina

Cuba : Los nuevos “médicos descalzos”

 

Mientras Estados Unidos desembarca en Europa con 30 mil soldados con armamento pesado, Cuba, casi aislada política y económicamente en el mundo por decisión de Washington, es llamada de urgencia por varios países europeos para que sus médicos y sus medicamentos ayuden a combatir el coronavirus… Este artículo publicado en el 2006, es muy vigente:

 

El presidente venezolano Hugo Chávez firmó en 1998 un acuerdo con el gobierno cubano que dio nacimiento a un programa masivo de salud pública. Desde entonces, 14.000 médicos cubanos atienden gratuitamente a la población de los barrios y regiones más pobres de Venezuela. Esta operación es sólo la punta del iceberg de la cooperación sanitaria de La Habana con los países pobres del Sur.

 

Fines de agosto de 2005. El sur de Estados Unidos ha quedado desvastado tras el paso del huracán Katrina. Las autoridades se ven superadas por la amplitud de la catástrofe: la gobernadora de Louisiana, Kathleen Babineaux, realiza un llamado urgente a la comunidad internacional reclamando ayuda de personal médico. El gobierno cubano reacciona de inmediato.

Lee el resto de esta entrada

Autopsias a fallecidos del COVID-19

“Paciente de Londres”: Segundo caso en el mundo de curación del VIH

En Cubadebate

Hace un año la noticia de un hombre con VIH que, tras sufrir un cáncer, se había sometido a un trasplante de células madre de la médula ósea y parecía haberse curado de ambas enfermedades avivó la esperanza de que era posible encontrar una cura para este virus; sin embargo, entonces, los científicos pedían cautela e insistían que aún era pronto para hablar de curación.

Ahora, después de que el hombre, al que apodan el “Paciente de Londres”, lleve 30 meses sin tomar tratamiento antirretroviral y sin signos detectables del virus en el cuerpo, los investigadores consideran que sí, que se ha curado.

Lee el resto de esta entrada

El interferón cubano en China (I)

El interferón cubano en China (I)

Por Telesur

La selección por las autoridades sanitarias chinas del interferón cubano alfa 2B(IFRrec) entre otros 30 medicamentos para combatir el nuevo coronavirus Covid-19 no debiera extrañar.  De hecho, existe en el gigante asiático una empresa mixta sino-cubana en la provincia de Jilin que, con tecnología cubana, produce el fármaco desde 2007, el que ha sido utilizado con buenos resultados por el sistema de salud chino para combatir enfermedades virales, sobre todo las hepatitis B y C.

Lee el resto de esta entrada

Amplía Cuba atención al cáncer de piel con Heberferón

Por Radio Cubana

La utilización del HeberFeron, un medicamento producido en Cuba para el tratamiento de las personas aquejadas de cáncer cutáneo, se ha extendido a todo el país, mediante la apertura de más sitios clínicos en los diferentes municipios.

Se trata de un fármaco creado y producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, que elimina o reduce los tumores de piel no melanomas y evita secuelas de cirugías en zonas del rostro, informa hoy el diario Granma. Lee el resto de esta entrada

Cuba cuenta con reactivos para el diagnóstico de coronavirus

Coronavirus

Ante la amenaza que representa la enfermedad causada por el Covid-19 —una de las tres formas de coronavirus que pueden provocar daños graves o la muerte del ser humano—, Cuba continúa implementando el plan de medidas para enfrentar este flagelo, desde un enfoque intersectorial, con la conducción del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y de la Defensa Civil.

Lee el resto de esta entrada

Teravac-VIH: la búsqueda de una vacuna cubana contra el virus del sida

Según explicó el especialista principal del proyecto, Teravac-VIH va dirigido esencialmente a inducir una respuesta celular anti VIH para disminuir la carga viral en los pacientes.

Del total de 26 952 personas que viven con VIH en Cuba, el 86 por ciento recibe terapia antirretroviral de manera controlada y gratuita, basada en una combinación de medicamentos antirretrovirales  de factura cubana y otros procedentes del exterior, certificados por la Organización Mundial de la Salud.

Una vacuna terapéutica, incluso parcialmente efectiva, podría disminuir significativamente el gasto financiero destinado a las terapias, permitiría recesos temporales de estas para contrarrestar sus efectos secundarios y podría reducir también la transmisión por contacto sexual. Lee el resto de esta entrada

Las semillas de girasol: historia y beneficios

Las semillas de girasol: historia y beneficios

En el mundo muchos admiran por su hermosura las flores de girasol; sin embargo, no se quedan detrás quienes tienen aprecio por sus semillas, que constituyen un alimento altamente nutritivo y con muchos y variados beneficios para la salud.

A la flor se le conoce también con otros nombres como jáquima, mirasol, maíz de teja, calom o maravilla, que se consumen desde hace más de cuatro mil años; una de sus propiedades más importantes es la energía que proporcionan.

Todos utilizan el aceite de girasol a diario en la cocina; sin embargo, muy pocos conocen el origen y la historia de esta planta y sus semillas.

Lee el resto de esta entrada

Surfacen : medicamento cubano que demuestra gran efectividad al disminuir la mortalidad infantil en #Cuba

 El doctor Andrés Morilla, jefe del Grupo Nacional de Neonatología, afirmó que el Surfacen ha disminuido la mortalidad infantil en Cuba, fundamentalmente en menores de cinco años con Distrés Respiratorio Agudo.

Ese surfactante natural, desarrollado por científicos del Centro Nacional de Salud Animal, ha demostrado su efectividad en el tratamiento del distrés y su investigación resultó merecedora del Gran Premio Anual de Salud 2017.

Antes de utilizarse el Surfacen cubano, la mortalidad infantil por la enfermedad de la membrana hialina estaba en alrededor de diez por cada mil nacidos vivos y ahora es de 0,2, precisó el directivo.

Morilla aclaró que desde 1990 se emplea el medicamento, que también posee un alto impacto económico, si se tiene en cuenta que los surfactantes exógenos son producidos en naciones desarrolladas con elevados precios en el mercado.

(Publicado en Radio Reloj)

El guisazo de caballo contra las afecciones renales

Por Armando Sáez Chávez

En sabanas y terrenos yermos de Cuba y otras regiones de Las Antillas y la parte meridional de Norteamérica crece un arbusto muy peculiar por poseer un fruto capsular, ovoide y espinoso, de púas rectas y ganchudas en el ápice. La planta en cuestión es el guisazo de caballo, recomendada por nuestros abuelos, sobre todo para combatir afecciones renales.

Comoquiera que el objetivo fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud es la prevención de las enfermedades, y de ninguna manera promover el uso de medicamentos, es siempre aconsejable tener en cuenta aquellas plantas medicinales cuyo demostrado valor las integran a la terapéutica médica.

Tal es el caso del guisazo de caballo, del que se aseguran las bondades —según la farmacopea popular— de la ingestión del cocimiento elaborado con sus raíces para el tratamiento de las piedras o cálculos de los riñones.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba prueba una nueva vacuna propia contra tumores sólidos

Tomado de Cuba información

Investigadores cubanos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana prueban hoy una vacuna terapéutica propia contra tumores sólidos, «máxima prioridad» del grupo estatal Biocubafarma que también alista otros siete medicamentos de «alto impacto».

«Savax» es el nombre comercial del fármaco, que se encuentra en la segunda fase de pruebas para comprobar su eficacia sobre tumores de ovarios y hepáticos, informó el diario oficial Juventud Rebelde.

Lee el resto de esta entrada

Otorgan Premio de Invención a novedoso producto médico cubano

Tomado de CIGB

Una nueva formulación en forma de supositorio capaz de eliminar los trombos y los microtrombos presentes en la zona anorectal de los pacientes con hemorroides mereció el Premio de Invención de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) conferido un exigente jurado en la XXI edición del ya tradicional certamen.

El supositorio de estreptoquinasa recombinante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) asociado a la patente obtuvo el registro sanitario como producto farmacéutico en el año 2012, y se encuentra en explotación comercial de manera exitosa en el país desde el 2017, comercializándose con la marca Proctokinasa, a favor de Heber Biotec S.A.

Lee el resto de esta entrada

Cuba y China crearán empresas mixtas para producir medicamentos

Por CIGB

El directivo de BioCubaFarma precisó que el documento firmado establece las bases para crear una alianza “estratégica” con el grupo empresarial chino a “corto, mediano y largo” plazo

Cuba y China crearán empresas mixtas en el sector de la salud para producir medicamentos creados en la isla para tratar los infartos de miocardio y cerebrales, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, informaron hoy medios de la isla.

Lee el resto de esta entrada

Cuba realizará estudio de un candidato vacunal contra hepatocarcinoma

 

Un ensayo clínico del candidato vacunal HeberSaVax realizará Cuba con el objetivo de garantizar la supervivencia de los enfermos de cáncer de hígado o hepatocarcinoma, anunció hoy el diario Granma.

Se trata del primer estudio en seres humanos con HeberSaVax, para hepatocarcinoma; pues antes se ha empleado en otros tipos de tumores sólidos, dijo al medio informativo el responsable del proyecto, Francisco Hernández, investigador titular del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Lee el resto de esta entrada

Conozca las propiedades medicinales del Romerillo

 

 

 

La planta se distingue fácilmente por las abundantes florecillas tubulares y radiadas, matizadas al centro con pistilos amarillos. Las partes empleadas son las hojas, las flores y la raíz. Un mazo de estas florecillas silvestres sirve también de adorno en un florero.

Su empleo es muy apreciado como remedio de las anginas y las aftas bucales. Se usa mascando simplemente las hojas o en gargarismos del cocimiento de las mismas. Ambos procedimientos tienen influencias pectorales. Esta planta tiene propiedades antiulcerosas y antibacterianas.

Lee el resto de esta entrada

El té de moringa ¿para qué sirve? Beneficios y propiedades

Tomado de Demoringa.com

El té de moringa se hace con varias partes de la planta, pero las dos más gustadas y beneficiosas son el té de hojas secas y el de hojas verdes. Cada uno tiene sus propiedades y beneficios.

Té de moringa para adelgazar

El primer beneficio más usado es para adelgazar. Hablamos de su capacidad de nutrir nuestro organismo con un bajo nivel de calorías, por lo que nos ayudará a bajar de peso.

Minimizar el riesgo de desnutrición en niños

El otro gran beneficio es para los niños que no tienen una completa alimentación o tienen riesgos de desnutrición. Un té de moringa aporta 4 veces más calcio que la leche, 15 veces más potasio que un plátano, por tanto, usarlo como alimento complementario en los niños los ayudará en gran medida a su crecimiento. Hay estudios realizados en aldeas africanas, donde se logró sacar de la desnutrición a varias decenas de niños gracias al consumo de la moringa.

Lee el resto de esta entrada

Nanopartículas híbridas muestran éxito contra cáncer y bacterias

Tomado de  Bohemia

Los nanohíbridos cargados con medicamentos se convierten en contenedores que deben transportarse dentro de las células cancerosas. Para esto se modifican mediante la adhesión a su superficie del ácido fólico —vitamina В9— a través de una nanopartícula de plata.

Lee el resto de esta entrada

Prueban con éxito dos nuevas vacunas para combatir el ébola

Según los expertos las primeras vacunas podrían ser aprobadas para usarse en 2018, usando un proceso regulatorio expedito.
Dos vacunas experimentales contra el virus ébola demostraron ser una promesa para proteger en menos de un año contra la fiebre hemorrágica, según detalló el resultado de un ensayo en el New England Journal of Medicine.

En la segunda fase del estudio se escogieron a 1.500 personas en Monrovia, Liberia, que recibieron una de las dos vacunas para ser probadas o una sustancia de placebo.

Lee el resto de esta entrada

El papel del padre en la obesidad infantil

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

Existen pruebas crecientes de la importancia de la participación de los padres en la crianza de los hijos, incluida la educación nutricional y la práctica de deportes.

Su efecto benéfico en estas áreas del desarrollo demuestra cómo la acción de los papás y su ejemplo positivo puede influir beneficiosamente en la salud integral del niño y en la prevención de la obesidad infantil.

Lee el resto de esta entrada

Novedoso fármaco reduce tumor del útero

El ulipristal, un nuevo fármaco que reduce hasta en un 80 por ciento los tumores de útero, fue aprobado en Buenos Aires por una agencia reguladora y comenzará a circular próximamente en las farmacias argentinas.

Se trata de un medicamento que ‘representa un avance muy importante con respecto a las terapias disponibles, ya que desde hacía 22 años no había novedades contra los miomas’, dijo a la agencia Télam el ginecólogo Silvio Tatti, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: