Archivo del sitio

Japón planea estudiar genomas completos para prevenir el cáncer

El ministerio de Salud de Japón anunció hoy que comenzará a analizar genomas completos de 92 mil pacientes con cáncer y otras enfermedades intratables para mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos.

Según el plan del ministerio, el estudio se llevará a cabo por tres años, durante los cuales se analizarán muestras médicas y toda la información genética en el ADN de pacientes durante ese período.

Lee el resto de esta entrada

Seis novedades que propone la ciencia para el 2019

Por Portal Cuba

El mayor radio telescopio del mundo, experimentos en mitigación del cambio climático, el primer centro académico dedicado a la marihuana y la regulación de la edición genética.

Son algunos de los principales temas científicos que centrarán la atención en 2019, según la revista Nature.

A continuación te presentamos algunos de los avances y anuncios esperados según la prestigiosa publicación científica.

1. Edición genética “responsable”

El mundo de la genética seguirá debatiendo la historia que sacudió al mundo de la ciencia en diciembre: el anuncio del investigador chino He Jiankui, quien aseguró haber creado los primeros bebés genéticamente modificados.

Lee el resto de esta entrada

Sustancias químicas o naturales

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández/Cubahora

Los antioxidantes son sustancias químicas. Ellas son capaces de detener o disminuir el daño provocado por los llamados radicales libres y les impide dañar a las células. Son capaces de proteger e incluso hacer retroceder algunos perjuicios conocidos y, por otro lado, también aumentan la capacidad defensiva del organismo.

Los perniciosos radicales libres pueden ser naturales o artificiales. Entre ellos se encuentran  tóxicos como el tabaco y el alcohol, determinadas sustancias químicas producidas por el propio cuerpo al metabolizar los alimentos, toxinas ambientales contaminantes, rayos ultravioletas provenientes del sol o de las camas bronceadoras, sustancias presentes en los alimentos procesados, entre otros.

Lee el resto de esta entrada

¿Nanorrobots pueden buscar y destruir tumores cancerígenos?

Tomado de Correo del Orinoco

Un equipo internacional de investigadores ha programado nanorrobots para que busquen y destruyan tumores cancerígenos recortando su suministro sanguíneo, pero sin dañar las células sanas del organismo, según un estudio divulgado este domingo en la publicación británica Nature.

La investigación ha sido realizada por los expertos de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU), junto con otros del Centro Nacional de Nanociencia y Tecnología de la Academia de Ciencias de China, conforme reporta Nature.

Lee el resto de esta entrada

Todos pueden luchar en el Día Mundial contra el Cáncer

Por Telesur
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, con un 60 por ciento de casos registrados en África, Asia y Latinoamérica.
La comunidad internacional se unió  este 4 de febrero para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer, bajo el lema «Nosotros podemos, yo puedo», momento propicio para crear conciencia sobre la importancia de su prevención y reducir los casos de muertes evitables.

El alcohol aumenta el riesgo de cáncer

Muy interesante

Lee el resto de esta entrada

Estudio de ADN revela origen más temprano de la especie humana

Tomado de Telesur
La investigación concluye que el Homo sapiens había aparecido hace al menos 260.000 o 350.000 años. Previamente se creía que los fósiles más viejos que se conocían tenían un poco menos de 200.000 años de antigüedad.
Un reciente estudio de ADN de fósiles africanos provee nueva evidencia de que la especie humana es mucho más vieja. La investigación concluye que el Homo sapiens había aparecido hace al menos 260.000 o 350.000 años.

Lee el resto de esta entrada

Revelan que la reprogramación celular logra combatir el cáncer

reprogramacioncelkular630

Tomado de Cubadebate

Científicos españoles descubren nuevos secretos sobre la juventud celular, lo que podría ayudar a combatir el cáncer.

Desde 2013 sabemos que los telómeros, las partes más distantes del centro de los cromosomas, juegan un papel fundamental en este proceso. También sabemos que las telomerasas, unas proteínas asociadas a todo este mecanismo, son también elementos clave.

Lee el resto de esta entrada

Curiosidades: Alimentos que mantienen tu piel joven

Espinacas:

Este alimento contiene mucha vitamina A, necesaria para el crecimiento de todos los tejidos corporales, incluyendo la piel y el cabello. Por otro lado, la espinaca, al igual que el resto de vegetales verdes, son ricos en vitamina C, indispensable para la construcción y mantenimiento del colágeno, que proporciona la estructura de la piel.

Nueces:

Comer un puñado de nueces aporta más antioxidantes que la ración diaria de frutas y verduras, afirman los autores de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Scranton (EE.UU.). Los investigadores compararon la cantidad de estos compuestos presente en nueve tipos de frutos secos y tostados, y encontraron que las nueces poseen el doble de polifenoles que los vegetales.

Lee el resto de esta entrada

Análisis de sangre podrán detectar los tumores sólidos

Una muestra de sangre podría ser suficiente para diagnosticar numerosos tipos de tumores sólidos y también para controlar la cantidad de células cancerosas en el cuerpo del enfermo y sus respuestas a los tratamientos.

Hasta ahora, las técnicas existentes se basaban en el control del ADN tumoral presente en el organismo, lo que exigía tiempo y diversos pasos hasta dar con un diagnóstico eficaz. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California) han encontrado la manera de detectar la enfremedad de forma rápida y segura, y que pronto podrá ser aplicable en la práctica clínica. Lee el resto de esta entrada

Científicos suecos presentan una manera revolucionaria de tratar el cáncer

Científicos suecos han propuesto un nuevo método de tratamiento del cáncer: bloquear la proteína que protege a las células cancerosas.

Los investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han hallado que la proteína MTH1 desempeña el papel de defensor de las células malignas, que les ayuda a lidiar el estrés oxidativo provocado por la formación de especies reactivas de oxígeno. La proteína captura los nucleótidos oxidados y evita que se unan con la molécula de ADN. Como resultado, las células de cáncer evitan la destrucción de su ADN y con esto la muerte que abre el camino a su reproducción. Lee el resto de esta entrada

Novedoso método en 3D ayudará a solución de crímenes y misterios históricos

Un novedoso procedimiento podría ayudar a disipar dudas acerca de algunos misterios históricos y crímenes no resueltos. Esto, después de que el profesor Mark Shriver y su equipo de antropología biológica de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, desarrollaran un método con la utilización de 3D.

La tecnología permite reconstruir los rasgos faciales de una persona en un modelo 3D utilizando sus restos de ADN. El profesor Shriver afirmó que normalmente el ADN se utiliza para identificar a una persona, pero “se puede conseguir mucho más de él”.

Lee el resto de esta entrada

Presentan nueva terapia génica segura y eficaz para el tratamiento del VIH

La erradicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) ha desarrollado una tecnología denominada “nucleasa de dedos de zinc” (ZFN), que es capaz de buscar una secuencia de ADN concreta y fulminarla. Los resultados de este pionero trabajo han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine.

 El método consiste en “editar el genoma”, eliminando algunas células de la secuencia de ADN que codifican el gen CCR5, cuya mutación CCR5-delta32- aparece de forma natural en algunas personas, haciéndolas inmunes a la infección por VIH (aunque solo el 1% de la población lo tiene). La “herramienta” que se utiliza para esta terapia génica es una proteína sintética desarrollada por la compañía Sangamo BioScience, que, una vez dentro de la célula, es capaz de localizar una secuencia de ADN determinada y eliminarla. Lee el resto de esta entrada

Demasiados antioxidantes favorecen el desarrollo del cáncer

Los antioxidantes, presentes sobre todo en frutas y verduras, gozan de gran popularidad entre la población, ya que eliminan del organismo los reactivos y dañinos radicales libres que surgen del metabolismo celular. Un nuevo estudio advierte sin embargo del riesgo de tomarlos en exceso, ya que la dosis adicional aportada por suplementos farmacológicos y medicamentos como la acetilcisteína puede resultar funesta para la salud. Según los autores, las vitaminas A, C y E ingeridas de forma no natural aceleran el desarrollo tumoral en pacientes con bultos pulmonares no diagnosticados, que normalmente se corresponden con los fumadores. Lee el resto de esta entrada

Biología molecular avala calidad de trasplantes en Cuba

transplantes_cuba.jpg (59196 bytes)Iris de Armas Padrino

La Habana, 17 ene (AIN) El Centro de Ingeniería Celular y Trasplantes de Órganos y Tejidos (CICEL), del Instituto de Hematología e Inmunología (IHH), en la capital, muestra notables resultados en los estudios de histocompatibilidad en los trasplantes de órganos.

En conversación con la AIN, el Doctor en Ciencias Antonio Bencomo, Profesor e Investigador Titular destacó que entre los propósitos de ese centro, inaugurado hace un año, está garantizar la compatibilidad inmunológica en los injertos para elevar la calidad del programa nacional de trasplantes. Lee el resto de esta entrada

Inventores geniales que la historia olvidó

¿Qué es el genio? La complicadísima noción que rige el pináculo de la sabiduría o el conocimiento humano –que nos da la medida de las posibilidades humanas– ha adoptado muchos rostros y maneras de medirse; tal vez, para reconocer el genio, podríamos pensar que tiene algo que ver con el tiempo: el genio es un individuo que se desmarca de la corriente de su tiempo y nos muestra un atisbo de futuro.

Todos conocemos a Edison, Newton o Einstein –pero hay hombres y mujeres que sin alcanzar los honores de la fama y el reconocimiento impulsaron el desarrollo de nuestra sociedad, aunque hayan muerto en la pobreza y el anonimato. Este pequeño recuento pretende ser un modesto reconocimiento. Lee el resto de esta entrada

La Noticias del momento: Llegó el fin del VIH, Científicos hallan la cura del SIDA

Desde la década de los 80 el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) se ha considerado una de las peores enfermedades de nuestra época, para la que, según se creía hasta hace poco, parecía no existir cura. Desde hace unas semanas, sin embargo, se han dado a conocer ciertos hallazgos que podrían acabar por fin con este mal. Primero fue el caso de un niño en Estados Unidos a quien por el tratamiento médico recibido fue posible erradicar todo rastro posiblemente peligroso de VIH con el que había nacido. Después el Instituto Pasteur de París anunció que 14 adultos habían logrado controlar la acción del virus. Lee el resto de esta entrada

Producto natural busca nuevos mercados

Por Juana Amaya y Milagros Escobar

El PV2, alimento natural complementario elaborado en Cuba para personas adultas, se comercializa en la Isla, Corea y Canadá, pero se aspira a ampliar el mercado.

Extraído de la raíz de la Morinda Royoc  -conocido popularmente como garañón, curamagüey, piña de ratón, raíz de indio y piñipiñi-  contiene elementos inorgánicos (calcio, fósforo, hierro, cobre, zinc, sodio y magnesio), y orgánicos (glucósidos de naturaleza fenólica,  taninos, flavonoides, terpenos, quinonas, azúcares y saponinas), las cuales realizan importantes funciones en los procesos antioxidativos y nutritivos, según explicó el doctor Isidoro Scull Ramos, director del Laboratorio de Productos Naturales Villena y creador de este suplemento dietético. Lee el resto de esta entrada

Un análisis de sangre para detectar Síndrome de Down en el feto (#Cuba #Londres)

Científicos británicos han desarrollado una técnica menos invasiva de detección de Sindrome de Down en el feto basada en el análisis de la sangre de la madre. Los médicos sólo deberán identificar el ADN del bebé presente en ella y detectar anomalías genéticas, lo que exime del riesgo de aborto y lesiones de otros procedimientos.

La biopsia corial es la técnica de detección más empleada en la actualidad. Consiste en la extracción a través de la vagina o el abdomen de una muestra del tejido que rodea al feto, puesto que posee idéntica composición genética. Esta entraña un grave riesgo de aborto o lesiones en el feto. Lee el resto de esta entrada

Descubierto el reloj biológico que mide la edad de nuestros órganos (#Cuba #Mexico #EEUU)

Hasta el momento la mayoría de los estudios que analizaban los relojes biológicos de nuestro cuerpo se basaban en las hormonas, los telómeros o la saliva. Ahora, en la Universidad de California (UCLA) han dado un paso más en el mundo de la gerontología, al estudiar la forma en que cambia nuestro ADN con el paso del tiempo, una especie de reloj biológico en el interior de nuestros genes.

«Para luchar contra el envejecimiento, primero necesitamos conseguir una forma objetiva de medirlo. Localizar el conjunto de biomarcadores que marcan el tiempo en todo el cuerpo ha sido un desafío de cuatro años», explica Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de UCLA y de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública Fielding de UCLA. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: