Archivo del sitio

¿La era de la posverdad o de la multiplicación de las mismas mentiras?: Campañas mediáticas contra los procesos progresistas latinoamericanos

Por Randy Alonso Falcón/ Cubadebate

Vivimos tiempos de intensa batalla de ideas, como hace ya tiempo nos convocara Fidel(1). Si en los finales del pasado siglo nos vendieron la receta del posmodernismo, como un llamado al quietismo, al individualismo feroz, al fin de las utopías; ahora, convierten en término de moda a la posverdad(2). Los medios de comunicación lo utilizan repetidamente y un grupo de teóricos debate ardientemente su significado y alcance. El diccionario de Oxford lo proclamó como el término en inglés (post-truth) más usado en el 2016. La Real Academia Española lo santificó en el 2017. Detrás de la avalancha, se pretende secuestrar, una vez más, a la víctima más frecuente de todos los conflictos: LA VERDAD.

Para el filósofo británico A. C. Grayling(3) el mundo de la posverdad afecta negativamente la “conversación pública” y la democracia. “Es una cultura en donde unos pocos reclamos de Twitter tienen el mismo peso que una biblioteca llena de investigaciones. Todo es relativo. Se inventan historias todo el tiempo”.

Lee el resto de esta entrada

WeChat inaugura tienda virtual sin empleados en China

Hay 100.000 establecimientos automatizados en China, donde los ciudadanos están acostumbrados a este servicio tecnológico.
 La aplicación de mensajería WeChat, que tiene más de 800 millones de usuarios, inauguró este lunes su primera tienda sin empleados en Shanghai, China, donde únicamente se necesita que los usuarios escaneen un código QR (código de respuesta rápida, por su sigla en inglés) para adquirir algún producto.

Lee el resto de esta entrada

¿Cuánto valen sus datos personales en Internet? (#Cuba #EEUU #España #Alemania)

El mercado de datos personales que se venden y se compran por las grandes compañías ya se valora en unos 100.000 millones dólares, pero aún está en una primera fase de su desarrollo, según un reciente estudio de marketing.

La revelación del programa PRISM, que permite a EE.UU. espiar a los usuarios de Internet, provocó un gran escándalo mundial, pero en realidad los datos personales compartidos en la Red global ya se convirtieron hace años en una «mercancía», según informa el suplemento económico del periódico francés ‘Le Figaro’, que analiza la ‘lista de precios’ de esta información.

Gigantes informáticos como Facebook, Google, Amazon, Apple y Microsoft, entre otros, disponen de enormes bases de datos sobre los usuarios y las venden a las compañías para una colocación más acertada de anuncios publicitarios de sus productos o servicios. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: