Archivo del sitio

Carta de Lula Da Silva a #Cuba: Tengan mucho orgullo de sus médicos

 

Por Yuniel Labacena Romero/ Tomado de Cubahora

Sabía que no podía ver a Luiz Inácio Lula da Silva durante esta corta estancia como enviado especial en Brasil. Comprendía que era difícil llegar hasta su celda en la sede de la Policía Federal en la ciudad de Curitiba, en la que se encuentra recluido desde abril último por supuestos delitos de corrupción, un sitio desde el cual no pide «favores, simplemente justicia».

Pero, como diría el escritor Paulo Coelho, «solo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar». Aposté por ese contacto deseado con este ícono de la política brasileña y uno de los hombres que se ha convertido en símbolo de la izquierda latinoamericana.

Hace unos días llegó al correo de este reportero una misiva dirigida a los «queridos amigos de Cuba», que me hizo confirmar la grandeza de este hombre. El Instituto Lula de Estudios Políticos, ubicado en esta ciudad, fue quien hizo posible este peculiar diálogo con este amigo de los cubanos y líder del Partido de los Trabajadores de Brasil.

Lee el resto de esta entrada

Caricom: símbolo de amistad y respeto entre los pueblos

La Comunidad del Caribe (Caricom) es una agrupación de 20 países: 15 Estados miembros y cinco miembros asociados. Es el «hogar» de aproximadamente 16 millones de ciudadanos. Fue creada el 4 de julio de 1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, para transformar la Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

Comprende los estados que se consideran países en desarrollo y, con excepción de Belice en América Central y Guyana y Surinam en América del Sur, todos los miembros y miembros asociados son estados insulares.

Lee el resto de esta entrada

!Cuatro tesoros naturales de América Latina y el Caribe que necesitan tu ayuda!

La región posee la fuente de oxigeno más grande del planeta, la mayoría de las diversas especies de fauna y flora, y varias maravillas naturales del mundo que necesitan nuestra ayuda.

Escondidas en las selvas, desiertos y montanas de Latinoamérica y el Caribe, yacen  las claves para revertir el impacto del cambio climático. La región posee la fuente de oxigeno más grande del planeta, la mayoría de las diversas especies de fauna y flora, y varias maravillas naturales del mundo que necesitan nuestra ayuda. Aquí presentamos algunas iniciativas en marcha  enfocadas en la preservación de cuatro sitios vitales  para el futuro ecológico de nuestro planeta:

Lee el resto de esta entrada

Esta noche, increíble fenómeno lunar no visto desde hace 150 años

Tomado de  La Tecla con café

Gran parte de los habitantes del planeta disfrutarán este miércoles un increíble fenómeno que no ocurría desde hace 150 años: un eclipse lunar, una superluna, una luna de sangre y una luna azul. De acuerdo a los expertos no tendrá ninguna implicación para el planeta. 

Esta noche el satélite de la Tierra estará en fase llena, la segunda de este mes, lo que recibe el nombre de luna azul, que nada tiene que ver con el color del astro. Coincide, además, con que se encuentra en su perigeo, o sea el punto de su órbita más cercano a la Tierra (360.000 km de nosotros), de modo que aparecerá a la vista alrededor de un 6 o 7% más grande y cerca de un 30% más brillante de lo habitual.

Lee el resto de esta entrada

Viñales, el primer geoparque de Cuba

 

Por Aileen Infante Vigil-Escalera/Cubahora

El archipiélago cubano, a pesar de tener solo unos 110 mil kilómetros cuadrados, muestra una gran diversidad geológica, que se manifiesta no solo en la presencia de casi todos los tipos de rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas) desde el jurásico inferior (hace unos 200 millones de años) hasta la actualidad, sino también en las múltiples formas que presenta a lo largo del territorio nacional.

Y es que por su ubicación geográfica en Cuba exhibe, tanto en sus rocas, como en su presentación, los registros geológicos de los movimientos de la tectónica de placas entre América del Sur y América del Norte, así como de la propia evolución del Caribe.

Lee el resto de esta entrada

El gustado maní con recetas saludables

Lee el resto de esta entrada

#Cuba y el regreso migratorio

Por Salim Lamrani/Mi Cuba por Siempre

Conocida como tierra de emigración, Cuba experimenta desde hace varios años un fenómeno nuevo: el regreso migratorio.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha hecho de la problemática migratoria un instrumento de desestabilización de la isla, en nombre de la guerra llevada contra el primer país socialista del continente americano. Así, en los primeros días que siguieron la victoria de Fidel Castro, Washington abrió sus puertas a los partidarios de la dictadura de Fulgencio Batista y a la oligarquía del antiguo régimen. De 1960 a 1969, más de 200.000 cubanos se marcharon a Estados Unidos. A guisa de comparación, el total de la década precedente, de 1950 a 1959, era de 73.000 salidas hacia Estados Unidos.[1]

Lee el resto de esta entrada

Arnold August: “El principal objetivo occidental es la cultura socialista cubana”

Arnold August
Arnold August es un escritor y periodista canadiense, con varios libros publicados. Los más recientes son Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento y Relaciones Cuba-EE.UU.: Más allá de Obama. 
De 2008 a abril de 2017 escribió más de 70 artículos acerca de las relaciones Cuba-Estados Unidos, el sistema político cubano, Venezuela, Honduras y el proceso de integración de América Latina.Es miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), cuya sede está en Estados Unidos; la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ACELC); la Cátedra de Investigaciones sobre Cuba de la Universidad de Nottingham (Gran Bretaña); y de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, con sede en Caracas. Desde 1999 hasta la fecha, sus publicaciones lo han llevado a dictar conferencias en universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Cuba y Puerto Rico.  
Dialogamos con Arnold August acerca de la actual situación en Latinoamérica y Medio Oriente, los sistemas políticos de Cuba y EE.UU. y el impacto en esas regiones por la llegada al gobierno en Estados Unidos de una nueva administración.

Lee el resto de esta entrada

Registrado en 28 países anticuerpo monoclonal cubano

El Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal cubano humanizado para el tratamiento del cáncer, está registrado en 28 países, fundamentalmente de América del Sur, África y Asia, además de Cuba.

Especialistas del Centro de Inmunología Molecular, institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma, anunciaron que el producto ha demostrado su eficacia en varias localizaciones de tumores malignos.

Indicado para tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría, y del esófago, el Nimotuzumab también se aplica en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: