Archivo del sitio

Mano dura y suelta

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, reafirmó su política de «mano
dura» contra el crimen con un indulto que incluye homicidios cometidos
en «ejercicio de sus funciones» por una fuerza policial considerada
entre las más letales del mundo en el marco de la Navidad (Fuente:
agencia EFE)

Por Hugo Ríos

Con ese particular acto de “piedad cristiana” por la fecha, el gobernante  favorece a aquellos que fueron condenados por “crímenes o excesos culposos”, cometidos aun cuando estuvieran fuera de servicio, y el perdón se extiende además  a militares “en operaciones de Garantía de la Ley y el Orden”.

Traducido a su alcance real cubre  los casos en las Fuerzas Armadas son movilizadas para reprimir manifestaciones políticas y sociales o atender situaciones de violencia que no logran controlar los cuerpos policiales que por otra parte en sus operaciones solo en los primeros seis meses de 2019 causaron dos mil 83 muertes en las empobrecidas favelas.

La fuente recuerda que este ardiente defensor de las dictaduras en América Latina, en su campaña electoral y ya como presidente en varias ocasiones dijo que el policía que “mate a 10 ó 15 bandidos” no debe ser investigado y mucho menos condenado, sino “condecorado” por el Estado.

De acuerdo con el  informe  de un entidad internacional de derechos humanos  el inflamado discurso de Bolsonaro puede incentivar delitos como la tortura, en el que muchas veces se ven implicados agentes de las propias fuerzas de seguridad, y que en lo adelante con los últimos indultados gozarán del aporte de más mano dura y suelta.

 

«Creo que Estados Unidos está fracasando en América Latina»

#Cuba contará con una central eléctrica flotante

El acuerdo entre Cuba y la empresa turca Karadeniz Holding puso en camino desde Turquía hacia el puerto de Mariel a una central eléctrica flotante, según informaron la víspera fuentes diplomáticas a Prensa Latina.

En la ceremonia de partida del buque, nombrado Karadeniz Baris Bey, estuvieron presentes el director técnico de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), Lázaro Guerra; y el embajador de Cuba en el país, Luis Amorós Núñez; y el presidente y vicepresidente de la compañía propietaria, Osman y Orhan Karadeniz.

Lee el resto de esta entrada

Ni esclavos ni explotados, los médicos cubanos conocen su misión

Por Dunia Torres González

En la actualidad, la diana de Estados Unidos se concentra en América Latina, y en particular Venezuela y Cuba. Los dardos vienen de todas partes y atacan una de las áreas más sensibles, la medicina cubana. Titulares como: En medio del caos, Cuba no tiene plan de evacuar a sus médicos de Venezuela; “Prefiero la Cuba del Periodo Especial”: médicos cubanos en Venezuela denuncian penurias, inseguridad; o  Más médicos cubanos a Venezuela: de esclavos modernos a “rompehuelgas” intentan denigrar la labor de los profesionales de la Isla, que cumplen misiones en las regiones más diversas del mundo.

Aunque algunos detractores del Gobierno cubano aseguran que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos constituye una mera justificación de Cuba a los problemas internos, las cifras hablan por sí solas y su incidencia en la economía del país es una realidad: a 933  678 millones de dólares asciende la afectación en casi 60 años, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, y a precios corrientes, ha provocado perjuicios cuantificables de más de 134 499 millones 800 mil dólares, según un informe elaborado por el ministerio cubano de Relaciones Exteriores.

Un vecino viene a su casa, siembra la discordia y luego difunde el rumor de la existencia de conflictos entre los miembros de su familia,  similar ocurre con la injerencia de otros países en asuntos internos de las naciones. Y en estos afanes existe un fuerte aliado: la prensa sensacionalista.

Lee el resto de esta entrada

Una doctrina momificada

Quizá no sospechaba el presidente norteamericano James Monroe que la doctrina ideada por su secretario de Estado y a él atribuida, sería conservada por sus predecesores como una reliquia egipcia. Seguro tampoco pensó que su cadavérico pensamiento sería desenterrado una y otra vez para regir las relaciones con los países subdesarrollados al sur del río Bravo.

Donald Trump no podía decepcionar a los señores del capital, quienes en realidad dirigen la nación norteña, y desempolvó desde su campaña electoral el lema «América (estadounidense) primero», expresión egoísta y avasalladora de quienes no distinguen la diversidad de criterio y aspiraciones en el orbe.

A la doctrina Monroe la momificaron como un antaño faraón para utilizarla de parapeto histórico y darles a conocer a los ciudadanos de Estados Unidos que los primeros dignatarios creyeron que era voluntad divina su expansión geopolítica y económica. Burda mentira que solo creen los cegados por las transnacionales mediáticas y sus ricos amos.

Lee el resto de esta entrada

Presidente de #Cuba encabeza balance sobre resultados de política exterior cubana

Por Agencia Cubana de Noticias

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabeza la reunión de balance anual del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) en el que se analizan los resultados y proyecciones de la diplomacia revolucionaria en el año del aniversario 60 de esa cartera gubernamental.

Bruno Rodríguez, titular de relaciones exteriores de Cuba, señaló en su perfil en Twitter que recibió al mandatario cubano en la sede de la cancillería local, donde también están presentes Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, y Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, entre otros dirigentes del Partido Comunista de Cuba y el gobierno.

Lee el resto de esta entrada

UNICEF confirma que #Cuba tiene cero por ciento de desnutrición Infantil

La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.

Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Lee el resto de esta entrada

Hoteles de la mafia, la mitad de Cienfuegos y otras insólitas reclamaciones contra #Cuba bajo la Helms-Burton

Por Sergio Alejandro Gómez

Aunque destinados al fracaso, los objetivos de la Ley Helms-Burton siempre han estado claros: asfixiar la economía cubana y derrocar la Revolución provocando hambre y desesperación en el pueblo. Tampoco es que sus patrocinadores y redactores se hayan esforzado en ocultarlos.

Sin embargo, 23 años después de su entrada en vigor, aún es un misterio el beneficio que aporta la legislación a los ciudadanos estadounidenses, incluido el sector mayoritario de la comunidad cubana asentada allí que apoya la normalización de los nexos con su país de origen.

¿Quién gana entonces con la Ley Helms-Burton?, es una pregunta que cobra aún mayor vigencia por estos días.

Al igual que el 12 de marzo de 1996, cuando el presidente Bill Clinton le dio el visto bueno al proyecto del Congreso, hoy se intentan vender recetas mágicas para el derrumbe del proyecto socialista cubano, en esta ocasión por parte de los asesores sobre América Latina de la actual administración republicana.

Lee el resto de esta entrada

FAO reconoce que nueva Constitución cubana refuerza derecho a la alimentación

La nueva Constitución de la República refuerza el derecho de cada cubano y cubana a la alimentación de calidad, expresó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así lo manifestó en un mensaje compartido este sábado en su cuenta en la red social Twitter, en el cual felicita al Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) y al del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) por sus aniversarios y por los logros en el empeño de alcanzar la seguridad y soberanía alimentarias durante una década bien compleja para la región.

Lee el resto de esta entrada

Bolton y Rubio confirman nuevas sanciones de Estados Unidos contra #Cuba

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, confirmó este lunes que el gobierno de Donald Trump se dispone a aplicar nuevas sanciones contra Cuba.

“Los Estados Unidos continuarán fortaleciendo las restricciones financieras para los militares cubanos y los servicios de inteligencia”, dijo el funcionario en su cuenta en la red social Twitter.

Lee el resto de esta entrada

¿Cómo afectaría a América Latina una intervención en #Venezuela?

El costo y los riesgos de una invasión militar estadounidense serían enormes para los países vecinos, como Brasil y Colombia.

Además del derramamiento de sangre en el pueblo venezolano, una intervención militar del Gobierno de Estados Unidos en Venezuela generaría de inmediato severas crisis de carácter humanitario y político en la región latinoamericana.

Pese a que la posibilidad de una invasión ha mermado poco a poco, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene en su discurso esa amenaza. Sin embargo, el autodenominado grupo de Lima, que en su mayoría responde a los intereses estadounidenses, fijó una postura de rechazar cualquier solución bélica a los problemas en Venezuela.

Lee el resto de esta entrada

Cuba es el país más saludable de América Latina y le gana a Estados Unidos (+ Infografías)

 

Cuba es el país más saludable de América Latina y le gana a Estados Unidos por cinco puntos, de acuerdo con el último informe del sitio especializado Bloomberg.

Cuba ocupa el puesto número 30 del ranking de países más saludables del año 2019, que indexa a 169 naciones de acuerdo con sus indicadores de salud pública.

Lee el resto de esta entrada

CARTA POR LA PAZ. Coordinadora Nacional por la paz, la soberanía y la no injerencia, Ecuador

Coordinadora Nacional por la paz, la soberanía y la no injerencia “NO HAY CAMINO PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO”.( Mahatma Gandhi)

Quito, febrero 19 de 2019

Señor Lenin Moreno
Presidente
República del Ecuador
De nuestras consideraciones,

La Coordinadora por la Paz, la soberanía y la no injerencia, una iniciativa ciudadana conformada por intelectuales, artistas, dirigentes sociales y políticos, organizaciones y colectivos diversos, se dirige a usted para expresarle su más profunda preocupación por la eventualidad de una intervención armada estadounidense en la República Bolivariana de Venezuela, con la coparticipación de varios países de la región.

Esta situación, que ha generado ya una gran tensión en la región por las amenazas a la vida y la destrucción potencial que representa, configura además el involucramiento continental en una escalada belicista global, que coloca a la humanidad entera ante el riesgo de una guerra mundial, que tiene como foco los recursos naturales y un reordenamiento de las sociedades en función de intereses corporativos privados.

Lee el resto de esta entrada

Manos fuera de Venezuela

 

Por Adalberto Santana

Sin duda el epicentro de la política mundial se encuentra ubicado en la patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez Frías. Como nunca antes en la historia latinoamericana, el asedio imperialista, mantiene su virulencia contra la República Bolivariana de Venezuela. La iniciativa de la contrarrevolución ya no la dirigen las fuerzas conservadoras de la extrema derecha venezolana, sino directamente la Casa Blanca y los miembros más recalcitrantes de la política exterior estadounidense entre los que destacan John Bolton asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y los dirigentes de la tristemente llamada “Mafia Cubano-Americana”, que ahora la encabezan el senador republicano Marco Rubio entre otros.

La campaña impulsada por Washington contra Venezuela es una operación nada encubierta sino todo lo contrario, es una intromisión abierta y descarada que hace recordar los tiempos del filibusterismo que encabezó William Walker a mediados del siglo XIX en el norte de México y en Nicaragua donde llegó incluso a dar un golpe de Estado y a entronizarse en la presidencia de ese país centroamericano. Sin embargo, la resistencia de los patriotas contra el intervencionismo le pasó la cuenta y desde aquellos años los restos de Walker descansan en el panteón de puerto Trujillo, Honduras.

Lee el resto de esta entrada

Siete cosas que EE.UU. no quiere que usted sepa sobre #Venezuela

Por Alfredo Serrano Mancilla

En estos tiempos de dictadura de la coyuntura, afloran los expertos sabelotodo. Sin embargo, la mayoría de ellos no aprobaría el más mínimo test de conocimiento del objeto en cuestión. Con salvadas excepciones, de aquellos que escriben o hablan sobre Venezuela, ninguno tiene la más remota idea si Lara es una ciudad o un Estado, y mucho menos dónde queda geográficamente. O sea, falta un poco de base para aventurarse a dar lecciones.

En aras de subsanar ciertos errores de bulto que condicionan los análisis y comentarios, si me lo permiten, he aquí algunos datos “desconocidos” para contribuir a la mejor salud del debate global sobre Venezuela:

Lee el resto de esta entrada

El regreso de un engendro

Por Miguel Angel García Alzugaray

Como ocurre con la mayoría de las películas de terror hollywoodenses, cuando piensas que un ente maligno ha sido destruido para siempre, reaparece con mayor vitalidad en las ulteriores partes de las sagas, para causar dolor y muertes al por mayor.

Al parecer la administración de Donald Trump no es ajena a esta morbosa tendencia, por lo que desde su llegada al poder se ha dedicado a resucitar cuanto engendro político considera útil para alcanzar sus perversos propósitos incorporándolos a su irracional equipo de gobierno, cuyo principal propósito es poner en práctica los planes hegemónicos del decadente imperialismo yanqui.

Así, Mike Pompeo, Secretario de Estado de la administración Trump, anunció recientemente el nombramiento de Elliott Abrams, nada menos que para “ayudar al pueblo venezolano a restaurar la democracia y la prosperidad de su país”. Se espera que Abrams coordine todos los esfuerzos diplomáticos para reemplazar (entiéndase golpe de Estado) al presidente Nicolás Maduro con el autoproclamado presidente Juan Guaidó, reconocido por los Estados Unidos, la desprestigiada OEA, algunos injerencistas miembros de la UE y varios gobiernos lacayos de América Latina.

Lee el resto de esta entrada

Intervención en Venezuela: cualquier semejanza con la realidad no es pura concidencia

 

Por Juan Carlos Díaz Osorio (Editor de Miradas Encontradas)

Por estos días hay un tema que ha inundado los medios de comunicación y redes sociales: la presunta amenaza de intervención de los Estados Unidos a Venezuela.

¿INTERVENCIÓN, no han escuchado ya esa palabra en otros lugares? Seguro que sí y no fue precisamente en un drama bélico norteamericano. La intervención ha sido el medio que emplea EE.UU. cuando quiere apoderarse de algún territorio, ya sea en América o en el distante continente asiático.

Sus afanes intervencionistas se remontan al siglo XIX cuando en 1846 emprendió una guerra contra México, país que fue forzado a cederle la mitad de su territorio, incluidos los hoy Estados norteamericanos de Texas y California.

Lee el resto de esta entrada

La CIA en Venezuela: 7 reglas para el cambio de régimen

 

Por Jefferson Morley

Mientras el presidente Trump retira las tropas estadounidenses de Siria y Afganistán, su secretario de Estado, Mike Pompeo, y su asesor de seguridad nacional, John Bolton, están llevando sus frustrados impulsos intervencionistas al sur de América Latina.

¿Por qué a Venezuela, un país de 32 millones de habitantes en la costa norte de América del Sur? El país no representa una amenaza para los Estados Unidos. Los inmigrantes venezolanos se apiñan en Miami, pero no se encuentran en la frontera con México, donde el presidente dice que hay una crisis. Fuera de Florida y Washington, DC, pocos estadounidenses tienen un interés discernible en el país.

Lee el resto de esta entrada

¿Realmente el eje del “mal”?

Por Gustavo de la Torre Morales

En noviembre de 2018, John Bolton, Asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, desde la llamada Torre de la Libertad, en la Florida, nido de la mafia anticubana en Estados Unidos, elogiaba al fascista Bolsonaro, mientras al mismo tiempo arremetía contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, calificando el trinomio como la “Troika de la tiranía” en el hemisferio. Calificativo dado bajo el razonamiento de que son los países que se opone con más fuerza a los intereses de Washington en la región: tomando como referencia las palabras de Obama_ ¡Vaya! que no se dejan torcer el brazo.

La arremetida que desde la Casa Blanca y su Central de Inteligencia (CIA) se han organizado contra estos tres países es continua, creciente y, principalmente, agresiva.
Con Nicaragua, promovieron dentro de este país centroamericano otras guarimbas como las que fomentaron en Venezuela en el 2014 (1), tomando como excusa el descontento que se generó en sectores de la población y empresarial, por las medidas sociales anunciadas por Daniel Ortega, sobre pensiones e impuestos, muy a pesar que las mismas respondían precisamente a las recomendaciones exigidas por el FMI.

Lee el resto de esta entrada

Con el gobierno paralizado y Rubio al oído de Trump, EEUU es más peligroso que nunca para #Venezuela

No hay nada mejor que un conflicto en el extranjero para tapar los escándalos internos de Estados Unidos. Y hay señales de que Venezuela podría ser la próxima víctima de esa máxima del sistema político norteamericano.

Washington decidió dar un portazo a las relaciones con Caracas justo cuando la administración de Donald Trump sufre la parálisis gubernamental más prolongada de la historia y todos los días aparecen nuevas noticias sobre la trama de corrupción republicana en las elecciones presidenciales de 2016.

Si algo quisieran los asesores de la Casa Blanca es que la prensa se dedicara a hablar de otra cosa.

La diplomacia estadounidense decidió el miércoles desconocer el gobierno electo de Nicolás Maduro y respaldar la asunción ilegítima de Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional en desacato. Países del llamado Grupo de Lima, a excepción de México, se sumaron a la acción estadounidense.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: