Archivo del sitio
#Cuba junto a #Venezuela contra el imperialismo
Conmemoran aniversario 84 de la caída en combate de Guiteras y Aponte
Por: Hugo García
El aniversario 84 de la caída en combate de Antonio Guiteras Holmes y el venezolano Carlos Aponte Hernández fue conmemorado por matanceros y venezolanos justo en la ribera del río Canímar, donde cayeron los dos combatientes en áreas cercanas a la fortaleza El Morrillo.
Félix Orta Martínez, estudiante venezolano de cuarto año en la especialidad de angiología y cirugía vascular, ponderó el legado heredado de hombres revolucionarios y progresistas como Guiteras y Aponte, quienes abrazaron las ideas independentistas y antimperialistas. «Aquel hecho tiene hoy particular vigencia cuando nuestra patria venezolana se ve amenazada por una feroz oposición interna y los voraces intereses del imperialismo norteamericano», reflexionó el joven estudiante de la Universidad de Ciencias Médicas.
Antonio Guiteras Holmes, joven de todos los tiempos
(Con información de la síntesis biográfica de Guiteras)
Nació el 22 de noviembre de 1906. Fue un joven político cubano, revolucionario y antiimperialista. Estudió en la Universidad de La Habana, donde se opuso a la dictadura de Gerardo Machado desde el Directorio Estudiantil Universitario.
Realizó acciones insurreccionales contra Machado en la provincia de Oriente, lugar donde se encontraba a la caída del régimen. Durante el Gobierno de los Cien Días tuvo una gran influencia dentro del gobierno e impulsó la mayoría de las leyes revolucionarias y populares de este. Lee el resto de esta entrada
1959: ¿origen y causa del conflicto EE. UU.- #Cuba?
Por Elier Ramírez Cañedo
Sostener hoy que el origen y la causa de todos los males en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, hay que buscarlas en la Revolución que triunfa en Cuba el 1ro. de enero de 1959, es desconocer la evolución histórica de un conflicto cuyas primeras expresiones se remontan a finales del siglo XVIII, cuando comenzó a perfilarse lo que sería la esencia fundamental de la confrontación bilateral: hegemonía versus soberanía. Por supuesto que el triunfo del 1ro. de enero de 1959 significó un punto crítico en las relaciones bilaterales al acentuarse la soberanía de Cuba. Por el mismo punto geográfico que Estados Unidos había comenzado a construir su dominio imperial, este comenzaba a ser desafiado, pero el conflicto venía expresándose desde mucho antes. Las fuentes documentales existentes demuestran que las pretensiones de anexar o dominar a Cuba estuvieron presentes en los padres fundadores de la nación estadounidense incluso desde antes de alcanzada la independencia de las Trece Colonias.
Ya en 1767 Benjamín Franklin había recomendado al lord William Petty II, conde de Shelburne y secretario de Estado para los asuntos coloniales de Inglaterra, fundar un asentamiento en Illinois para que, ante un posible conflicto armado, sirviera de puente para descender hasta el golfo de México y luego tomar Cuba o México mismo.1 También en una fecha tan prematura como 1783, John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, había hecho la siguiente declaración: «Cuba es una extensión natural del continente norteamericano y la continuidad de los Estados Unidos a lo largo de ese continente torna necesaria su anexión».2