Archivo del sitio

Brasil se arma con mosquitos genéticamente modificados contra el dengue

Este jueves la agencia oficial de bioseguridad de Brasil aprobó el uso comercial de mosquitos genéticamente modificados con el fin de luchar contra el peligroso virus del dengue. Así, se espera reducir la población de los transmisores del dengue.
El dengue se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que prolifera en las aguas estancadas. Son solo los mosquitos hembra los que divulgan la enfermedad, contra la cual no se ha encontrado aún vacuna. Lee el resto de esta entrada

Regeneran por primera vez un órgano en un animal vivo

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha conseguido un hito en medicina regenerativa tras restaurar completamente un órgano en un animal vivo; concretamente el timo, el primer órgano del cuerpo que se deteriora con el envejecimiento. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Development.

 El timo es una estructura glandular que funciona como parte del sistema inmune y que está situado en la parte frontal del corazón. Su función consiste en crear linfocitos T, un tipo de células inmunitarias que son esenciales para combatir las infecciones. Su reducción de tamaño es una de las principales razones por las que el sistema inmune se vuelve menos efectivo y por lo que perdemos la capacidad de combatir nuevas infecciones, como la gripe, a medida que avanza la edad. Lee el resto de esta entrada

¿Revolución científica? La Marina de EE.UU. crea combustible a partir del agua de mar

La Marina de EE.UU. anuncia que ha logrado crear combustible a partir de agua salada del mar.

En el agua marina abundan el carbono y el hidrógeno: elementos que forman los hidrocarburos, entre ellos el petróleo. La idea de aprender a usar estos elementos para producir combustible ha ocupado a los científicos durante años, ya que podría reducir la dependencia del petróleo.

Ahora los investigadores del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL) han declarado la viabilidad de este concepto al hacer volar un avión con combustible producido a partir del agua marina. El dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno del agua fueron capturados del agua y después licuados y transformados en hidrocarburos. El combustible resultante tiene un olor y una apariencia parecidos al queroseno convencional, declararon los científicos. Lee el resto de esta entrada

Análisis de sangre podrán detectar los tumores sólidos

Una muestra de sangre podría ser suficiente para diagnosticar numerosos tipos de tumores sólidos y también para controlar la cantidad de células cancerosas en el cuerpo del enfermo y sus respuestas a los tratamientos.

Hasta ahora, las técnicas existentes se basaban en el control del ADN tumoral presente en el organismo, lo que exigía tiempo y diversos pasos hasta dar con un diagnóstico eficaz. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California) han encontrado la manera de detectar la enfremedad de forma rápida y segura, y que pronto podrá ser aplicable en la práctica clínica. Lee el resto de esta entrada

Científicos villaclareños aislan células madre adultas

Por Luz María Martínez Zelada

Científicos de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Médica Serafín Ruiz de Zárate de Villa Clara, aislaron células madre adultas del propio paciente, lo que garantiza la prestación de servicio a unidades de salud en la provincia.

Con tecnología de punta y un proceder desarrollado por los expertos del centro se realizaron más de una veintena de estas prácticas en un año,  resultado que apoya la  naciente aplicación de la terapia celular en el territorio villaclareño en correspondencia con sus necesidades. Lee el resto de esta entrada

La tecnología ortopédica cubana se emplea en casi 50 países

Los fijadores externos RALCA, diseñados por el profesor Rodrigo Álvarez Cambras desde inicios de la década del 70 del siglo pasado, se utilizan en casi 50 países.

En exclusiva a la AIN, el Presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología dijo que esos aparatos, patentados en 24 naciones, han beneficiado a más de 250 mil cubanos, con notables resultados en diversas afecciones.

Actualmente en casi toda América Latina los utilizan y también lo han empleado en Estados Unidos, Canadá, Francia, España, y en países árabes y africanos, recalcó el jefe del Grupo Nacional de Ortopedia y Traumatología.

Lee el resto de esta entrada

Científicos logran crear un tejido muscular artificial capaz de regenerarse

Científicos estadounidenses han logrado diseñar en el laboratorio y trasplantar a un ratón un tejido muscular que puede repararse a sí mismo, algo que en el futuro próximo podría ayudar a los humanos a recuperarse de las lesiones.

Según han anunciado esta semana los investigadores de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte (EE.UU.), el tejido muscular artificial puede regenerarse dentro de un animal tal y como lo haría el tejido natural, informa el portal Popular Science.

«Es la primera vez que los músculos de ingeniería han creado los contratos con tanta fuerza como el músculo esquelético nativo neonatale», explicó el investigador Nenad Bursac. Lee el resto de esta entrada

Animación suspendida, la nueva técnica médica para ‘resucitar’ a pacientes

Aunque puede sonar a ciencia ficción, el nuevo método para salvar a pacientes que se encuentran entre la vida y la muerte induciéndolos a un estado de ‘animación suspendida’ es algo muy real.

Los cirujanos del Hospital UPMC Presbyterian de Pittsburgh, en Pensilvania (EE.UU.), están probando este nuevo método que describen como «suspensión de la vida» para conseguir reanimar a los pacientes.

Esta técnica implica la sustitución de toda la sangre del paciente por una solución salina fría que detiene prácticamente toda la actividad celular. El proceso, que podría ser comparado con la inducción a hipotermia, daría a los cirujanos el tiempo suficiente para operar lesiones que de otro modo resultarían fatales. Lee el resto de esta entrada

Avanza investigación en Cuba sobre efectos de toxina del Alacrán como antitumoral

 Las investigaciones en Cuba sobre las propiedades de la toxina del Escorpión azul o Alacrán colorado, revelan cada día el efecto antitumoral de este producto para contrarrestar una enfermedad tan terrible como el cáncer. Pruebas de laboratorios, tratamientos a pacientes en Cuba y en el extranjero, y encuestas realizadas a distintos grupos sociales, demuestran cuanto se ha avanzado en el país desde que se dieron los primeros pasos científicos, hace 14 años.

El doctor José Antonio Fraga Castro, director del Grupo Empresarial Laboratorio Biológico Farmacéutico (Labiofam), dijo a la prensa hoy en esta ciudad, que en las labores investigativas la entidad ha invertido 23 millones de dólares. Lee el resto de esta entrada

Científicos logran obtener células madre a partir de una gota de sangre

Los médicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Singapur (IMCB, por sus siglas en inglés) lograron crear un nuevo método con el que se pueden obtener células madre de una sola gota de sangre tomada de un dedo, informa ‘ScienceDaily’.

 Normalmente el proceso de producción de células madre es bastante doloroso y desagradable para el paciente, ya que es necesario tomar una gran cantidad de sangre o muestras de medula ósea.

 Se cree que el nuevo método, al ser mucho más sencillo y agradable, aumentará el número de donantes, lo cual permitirá crear bancos de células madre y desarrollar más la medicina regenerativa.

Hallan el primer planeta del tamaño de la Tierra que se encuentra en zona habitable

Un científico de la NASA ha encontrado el primer exoplaneta que tiene un tamaño similar al de la Tierra y se encuentra en una zona habitable de una de las estrellas de nuestra galaxia.
Todo sobre este tema

Este nuevo planeta Ricitos de Oro -término coloquial para los exoplanetas hipotéticos análogos de la Tierra- se encuentra en un sistema de, al menos, 6 planetas alrededor de una estrella enana roja y tiene casi el mismo radio que la Tierra. Se encuentra en la zona de habitabilidad, es decir, a una distancia ni demasiado cercana ni demasiado lejana de su estrella y la temperatura de su superficie puede ser adecuada para tener agua líquida, necesaria para la vida.

Lee el resto de esta entrada

Novedoso método en 3D ayudará a solución de crímenes y misterios históricos

Un novedoso procedimiento podría ayudar a disipar dudas acerca de algunos misterios históricos y crímenes no resueltos. Esto, después de que el profesor Mark Shriver y su equipo de antropología biológica de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, desarrollaran un método con la utilización de 3D.

La tecnología permite reconstruir los rasgos faciales de una persona en un modelo 3D utilizando sus restos de ADN. El profesor Shriver afirmó que normalmente el ADN se utiliza para identificar a una persona, pero “se puede conseguir mucho más de él”.

Lee el resto de esta entrada

Medicamento cubano Heberprot P obtiene registro sanitario en 20 países

El medicamento cubano empleado para el tratamiento de las ulceras complejas del pie diabético, Heberprot P, logra registro sanitarios en 20 países.

Lee el resto de esta entrada

Crean un chip capaz de actuar como un bazo

Un equipo de científicos españoles ha logrado un gran avance en microingeniería al crear un chip que es capaz de actuar como un bazo para filtrar los glóbulos rojos de la sangre.

 La investigación, que ha sido publicada en la revista Lab on a Chip, desarrollada por Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), aclara que este chip-bazo recrea a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la pulpa roja de este órgano tan complejo. Lee el resto de esta entrada

Muestra Cuba destacados resultados en cirugía de Parkinson

Por Iris de Armas Padrino

El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) primera institución del mundo que realizó la cirugía de Parkinson con tecnología nacional, mediante la subtalamotomía dorso-lateral selectiva, ha beneficiado a más de 800 pacientes con resultados favorables.

En declaraciones a la AIN, el doctor Emilio Villa Acosta, director del CIREN, explicó que de conjunto con el Centro de Inmunoensayo, crearon un sistema denominado ESTEREOFLEX, (cirugía estereotáctica de alta precisión y exactitud, de avanzada en el orbe), puesto en práctica en varios hospitales del país y extendido a otras naciones como Chile y España. Lee el resto de esta entrada

Presentan nueva terapia génica segura y eficaz para el tratamiento del VIH

La erradicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) ha desarrollado una tecnología denominada “nucleasa de dedos de zinc” (ZFN), que es capaz de buscar una secuencia de ADN concreta y fulminarla. Los resultados de este pionero trabajo han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine.

 El método consiste en “editar el genoma”, eliminando algunas células de la secuencia de ADN que codifican el gen CCR5, cuya mutación CCR5-delta32- aparece de forma natural en algunas personas, haciéndolas inmunes a la infección por VIH (aunque solo el 1% de la población lo tiene). La “herramienta” que se utiliza para esta terapia génica es una proteína sintética desarrollada por la compañía Sangamo BioScience, que, una vez dentro de la célula, es capaz de localizar una secuencia de ADN determinada y eliminarla. Lee el resto de esta entrada

Curiosidades: Seda de araña sintética 5 veces más fuerte que el acero

Si la tela de araña natural ya es de por sí más resistente que el acero (no en vano es la fibra natural más fuerte que conoce la humanidad), un equipo de científicos americanos ha creado una seda de araña sintética que es hasta cinco veces más fuerte que este metal. El estudio ha sido publicado en la revista Chemical & Engineering News de la American Chemical Society.

 La resistencia y la elasticidad de la tela de araña la han convertido en foco de estudio durante años, donde los científicos han estado tratando de crear una versión sintética de la misma en el laboratorio. El hilo de la araña es una proteína muy compleja y por ello el desafío de fabricación de una tela de araña sintética ha provocado la retirada de grandes empresas como DuPont y BASF tras infructuosos años de inversión. Lee el resto de esta entrada

Novedosos resultados sobre las Ataxias en cita mundial

Por Iris de Armas Padrino

Expertos internacionales y de Cuba en el estudio y atención de las Ataxias presentarán en un foro mundial los resultados sobre la etiología, fisiopatología, genética, biología molecular y tratamiento de estas enfermedades hereditarias.

En la IV Conferencia Científica Internacional «Restauración Neurológica 2014», del cinco al siete de este mes en la capital, especialistas del Centro de Atención a las Ataxias Hereditarias de Holguín (CIRAH) expondrán los efectos de esta dolencia degenerativa del sistema nervioso que tiene diversas causas y en Cuba afecta más a esa población oriental. Lee el resto de esta entrada

Curiosidades: ¿Cómo serán las contraseñas del futuro?

Recordar la contraseña de acceso de cada página web es un auténtico hándicap para los cibernautas, por lo que la mayoría optan por crear un código único y sencillo que compromete la seguridad de su dispositivo. Según estudios recientes, uno de cada cinco usuarios todavía utiliza el equivalente digital a dejar una llave bajo el felpudo: una contraseña sencilla de recordar como «123456» o en un alarde de astucia, el término «password».

 Los expertos recomiendan crear contraseñas exclusivas y de mínimo diez caracteres que incluyan mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales, lo que supone un verdadero desafío para nuestra memoria. La solución podría llegar de la mano del “aura de autentificación”, un sistema basado en la detección del usuario sin necesidad de que este introduzca ningún dato. Lee el resto de esta entrada

¿Cómo cargar el celular sin cable eléctrico?

Los expertos sostienen que un nanogenerador incorporado a la batería del celular podría recoger y convertir la energía de vibración de una superficie en energía para el teléfono.

 De acuerdo con esta hipótesis, las vibraciones que parten del asiento del pasajero de un vehículo en movimiento, por ejemplo, podrían ser una fuente de energía para el móvil.

 Científicos de universidades de Estados Unidos y China aseguran que el nanogenerador utiliza un material de polímero piezoeléctrico común, el cual puede generar electricidad a partir de una fuerza mecánica. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: