Archivo del sitio

La alianza natural del poder imperial

Las voces del Hard Power o «poder duro» son más desinhibidas a la hora de recomendar el rol de Estados Unidos en la esfera mundial, que sus colegas del llamado Smart Power o «poder inteligente».

Irving Kristol, teórico del conservadurismo más beligerante y discípulo destacado de Leo Strauss, daba por sentado un «Imperio Americano» y no se escondía para proclamarlo.

«Uno de estos días el pueblo americano se va a dar cuenta de que nos hemos convertido en una nación imperial»1.

Según Kristol, la diferencia del imperio estadounidense con los imperios europeos estaba en que «nuestros misioneros están en Hollywood».

Leo Strauss llegó a Estados Unidos huyendo de los nazis. Discípulo de Heidegger, admirador y estudioso de Platón, Maimónides, Nietzsche y Carl Schmitt, enseñaba a sus alumnos que dentro de la sociedad «algunos son aptos para dirigir y otros para ser dirigidos»2.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power

Por Arthur González.

La actual política que desarrolla Estados Unidos hacia Cuba, pasó bruscamente del Soft Power -Poder Suave o Inteligente-, aplicado por el presidente Barack Obama, al Sharp Power –Poder Agudo o Penetrante-, que lleva a cabo el actual presidente Donald Trump.

Esas clasificaciones de poder descritas por ideólogos yanquis, entre los que se encuentran algunos vinculados a la National Endowment Foundation, NED, está la definida por Joseph Nye, quien expuso claramente:

“El Poder Inteligente es la capacidad de combinar el Poder Duro y el Blando, para alcanzar una estrategia exitosa”, concepto que se hizo popular entre los miembros de la Administración Clinton y la de Obama. Lee el resto de esta entrada

EE.UU.: aspirante presidencial demócrata apoya fin del bloqueo a #Cuba

Por: Prensa Latina

La senadora y aspirante presidencial demócrata Amy Klobuchar reiteró su apoyo al levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de casi 60 años que mantiene hoy Estados Unidos contra Cuba. En declaraciones a Prensa Latina, la legisladora por Minnesota recordó que ella ha encabezado la introducción de proyectos de ley en el Congreso norteamericano para poner fin a esa política, a la que calificó de fracasada.

Lideré el proyecto para levantar el embargo (bloqueo) y todavía creo que eso es lo que debemos hacer, más de 50 años de política fallida no tienen que significar otros 50 años de esa misma política, expresó una de las contendientes del campo demócrata integrado por más de 20 aspirantes presidenciales. Debemos poner fin al embargo (bloqueo) mientras nos aseguramos de que mantenemos nuestro compromiso con los derechos humanos, añadió Klobuchar, quien sostuvo que nunca olvidará los viajes que ha realizado a la isla caribeña, donde dijo haber visto un pueblo interesado en trabajar con Estados Unidos.

Lee el resto de esta entrada

Congresista de EE.UU. Steve Cohen critica cancelación de pacto entre MLB y #Cuba

El congresista Steve Cohen criticó al Gobierno estadounidense por anular el acuerdo entre las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y la Federación Cubana de ese deporte (FCB), decisión que hoy provoca condenas en ambos países.
‘A lo largo de nuestra tensa historia, el béisbol ha ayudado a unir a cubanos y estadounidenses’, escribió el representante demócrata por Tennessee en la red social Twitter.

Marco Rubio y Bob Menéndez anuncian proyecto de ley para desconocer marcas cubanas en Estados Unidos

  Planta de llenado, en la Ronera San José Havana Club Internacional S.A en San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque, Cuba, 17 de marzo de 2017.

Por Sergio Alejandro Gómez

Los senadores Marco Rubio y Bob Menéndez presentaron este martes ante el Congreso un proyecto de ley que busca prohibir a los tribunales de Estados Unidos el reconocimiento de marcas comerciales cubanas supuestamente vinculadas con propiedades nacionalizadas después del triunfo de la Revolución en enero de 1959.

Con el título “Ninguna marca robada reconocida en Estados Unidos”, la legislación busca aumentar el cerco económico contra Cuba.

Ambos legisladores presentaron a comienzos de enero un proyecto similar con el objetivo de restablecer el programa de robo de cerebros dirigido a los médicos cubanos que cumplen misión en el exterior.

Lee el resto de esta entrada

Diez acápites de la Helms-Burton que ofenden a todo cubano

Un niño pasea en bicicleta frente a un mural con la bandera cubana y una imagen de Fidel Castro saltando de su tanque durante la invasión de Playa Girón. Guantánamo, Cuba, 25 de julio del 2018. Foto: Ramón Espinoza

El lapicero con que el que el presidente William Clinton firmó la Ley Helms-Burton, el 12 de marzo de 1996, fue entregado inmediatamente a Jorge Mas Canosa, el jefe por entonces de la Fundación Nacional Cubano-Americana, que era el cuartel general en la Florida de los actos terroristas y la subversión contra Cuba.

Más que un gesto simbólico, era la prueba de quién se había anotado una victoria, a costa del derecho internacional, la Constitución y las facultades ejecutivas para conducir la política exterior de los Estados Unidos.

Lee el resto de esta entrada

Bolton y Rubio confirman nuevas sanciones de Estados Unidos contra #Cuba

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, confirmó este lunes que el gobierno de Donald Trump se dispone a aplicar nuevas sanciones contra Cuba.

“Los Estados Unidos continuarán fortaleciendo las restricciones financieras para los militares cubanos y los servicios de inteligencia”, dijo el funcionario en su cuenta en la red social Twitter.

Lee el resto de esta entrada

Redes sociales: la guerra contra #Venezuela también es en línea

Primero nació Internet. Ese gran monstruo que “uniría” a los pueblos, que tumbaría fronteras. Así la vendieron desde Estados Unidos y desde otros países potencias.

Al nacer era inofensiva. Servía para hacer las tareas del colegio, para buscar información de otros países, para conocer la moda, entre otros temas. Con los años, nacieron otras redes sociales. Las más famosas: Twitter, Instagram y Facebook. Informar por esas vías era relajado, en un principio, nadie le prestaba atención, o casi nadie.

Ahora, esta trilogía puede acabar con una persona, con un país, puede hacer de una mentira, una verdad. Es un arma de guerra que fue subestimada por largo tiempo.

El 23 de febrero aporta la primera gran evidencia de que la izquierda en el continente aprende a defenderse y hacerle frente a la guerra de nueva generación, la guerra cibernética

Lee el resto de esta entrada

Oposición venezolana provoca al gobierno legítimo con supuesta ayuda humanitaria

 

Por Lídice Valenzuela

Con su reconocida política de paz, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, garantizó la disposición de su gobierno de establecer un diálogo franco y abierto como único camino para la tranquilidad y la paz, mientras la oposición intenta introducir una supuesta ayuda humanitaria al país, considerada un Caballo de Troya en el que aparece Estados Unidos (EE.UU.) como promotor de una eventual y peligrosa aventura militar.

Este domingo, en su cuenta en Twitter, Maduro señaló que ha hecho más de 400 llamados a los grupos opositores para establecer, dijo, un proceso dirigido a dirimir las diferencias políticas por vías democráticas, pero que no es aceptado por los conservadores, ni antes, ni ahora.

En aras de alcanzar la paz interna, Venezuela suscribió los pasos definidos por el Mecanismo de Montevideo —iniciativa de México, Uruguay, Bolivia y 14 naciones de la Comunidad del Caribe— que, dijo el mandatario en reciente declaraciones a la prensa, “han definido un mecanismo diplomático para el diálogo respetuoso”.

Lee el resto de esta entrada

Bolsonaro cierra Más Médicos y deja a su suerte a los profesionales cubanos que se quedaron en Brasil

 

Por  Sergio Alejandro Gómez

El gobierno de Jair Bolsonaro se dispone a cerrar permanentemente Más Médicos, un proyecto diseñado por el Partido de los Trabajadores en el 2013 para llevar atención de salud a las zonas más apartadas de Brasil, y en el que participaron miles de doctores cubanos.

El gobierno federal decidió cerrar el programa y reemplazarlo con uno nuevo, que todavía está siendo planificado y se presentará “pronto”, dijo este miércoles a la prensa Mayra Pinheiro, secretaria de Trabajo y Educación en el Ministerio de Salud brasileño, el puesto que supervisa Más Médicos.

El anuncio deja sin oportunidades de trabajo a los profesionales de la mayor de las Antillas que decidieron quedarse en Brasil luego de que en noviembre pasado el Ministerio de Salud Pública cubano diera por terminada su participación en el programa, debido a la agresividad y amenazas de Bolsonaro contra La Habana.

Lee el resto de esta entrada

Conferencia por el Equilibrio del Mundo: Articular la solidaridad, la lucha y el pensamiento

 

Por Thalia Fuentes Puebla, Deny Extremera San Martín, Jorge Luis Sánchez Rivera

En su segunda jornada en el Palacio de Convenciones de La Habana, cientos de asistentes a la IV Conferencia Internacional para el Equilibrio del Mundo abordan este martes en comisiones, paneles y foros temas como la guerra simbólica, los impasses de la izquierda en América Latina, el pensamiento de Martí en el momento actual que vive en el continente, el desarrollo sostenible, el pluralismo cultural y el diálogo entre culturas, la necesidad de la información y la difusión de verdad ante fake news y campañas mediáticas contra gobiernos y líderes de izquierda.

Sesenta años de una filosofía: Compartir lo que tenemos (+ Infografía)

En el panel “La solidaridad hermana pueblos”, desarrollado en la comisión Solidaridad, de la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, el subdirector general de Colaboración en la cancillería cubana, Rasiel Proenza, hizo un recorrido por la historia de la cooperación internacional cubana desde inicios de la década de 1960 y recordó los principios en que se ha sustentado esa política.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba y EE.UU., del intento de acercamiento a un escenario adverso

La decisión del Gobierno estadounidense de agregar 26 nombres a la lista de entidades cubanas que continúan restringidas hoy para los ciudadanos de este país dio un nuevo golpe en noviembre a las relaciones bilaterales.

Tal paso fue otra muestra del rumbo adverso en el que se encuentran los nexos bajo la administración de Donald Trump al compararlos con el camino que se abrió el 17 de diciembre de 2014, cuando los gobiernos de ambos países anunciaron la decisión de iniciar un proceso de normalización de relaciones.

El entonces presidente cubano, Raúl Castro, resaltó la disposición de sostener con la parte norteamericana ‘un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo’.

Lee el resto de esta entrada

Presidente de #Cuba Miguel Díaz-Canel intercambia en #Londres con empresarios británicos

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sostuvo este 13 de noviembre en Londres un encuentro con empresarios británicos, como parte de una escala de tránsito en este país de regreso a la isla, tras concluir una gira internacional.

Díaz-Canel se reunió en Londres con representantes de una treintena de compañías de Reino Unido integrantes de la Iniciativa Cuba, entidad constituida en 1995 para fomentar los negocios entre ambas naciones.

Lee el resto de esta entrada

Acciones terroristas o pretextos yanquis

 

 

Por  Arthur González/ Heraldo Cubano

Con toda la maquinaria propagandística como soporte, el Buró Federal de Investigación, FBI, informó oficialmente la detección de varios envíos postales, entre ellos tres dirigidos a las residencias de los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, y también a la del multimillonario George Soros, los cuales contenían cargas explosivas.

Todos iban con el mismo formato, sobres amarillos impresos y los explosivos también eran similares, lo que presupone un mismo autor, algo significativo en un país preñado de hechos provocados para justificar determinadas acciones en beneficio del Gobierno yanqui.

Lee el resto de esta entrada

¿Para que han servido las relaciones con Estados Unidos?

 

 

Por Arthur González/ El Heraldo Cubano

Estados Unidos nunca tuvo buenos ojos hacia Fidel Castro, algo que expusieron en 1958 el presidente Dwight Eisenhower y el director de la CIA, Allen Dulles. Ambos estaban convencidos que no era el hombre que necesitaban para gobernar en Cuba; su autodefensa durante el juicio por su participación en el asalto al Cuartel Moncada, así lo demostraba.

Al no poder impedir el triunfo del movimiento revolucionario de 1959, de inmediato tomaron medidas para frustrar sus planes de desarrollar un proceso nacionalista, independiente y soberano, sin injerencia yanqui.

Por esa razón, a solo 11 meses de la victoria la CIA propuso eliminarlo físicamente, según documentos oficiales.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos: Reino de armas

 

Estados Unidos: Reino de armas

Por Nicanor León Cotayo /CubaSí

Esta semana la Casa Blanca dio a conocer su llamada nueva política de Venta de Armas Convencionales (CAT, por sus siglas en inglés).

Lo informó, este domingo, la Agencia noticiosa española EFE en Washington.
Se trata de un documento cuyo objetivo principal es alentar la venta de armas que Estados Unidos explota hace años.

El escrito del Departamento de Estado sustituye el presentado en 2014 por Barack Obama.

Lee el resto de esta entrada

Los neos disidentes desmemoriados

 

Por Arthur González/ El Heraldo Cubano

En los últimos tiempos, especialmente posterior a la partida de Fidel Castro, se escuchan voces de algunos neos disidentes olvidadizos, opuestos a muchas medidas que hoy asume Cuba, como fórmula para cambiar todo lo que debe ser cambiado, con vistas a actualizar el proceso socialista y mantener la unidad y resistencia frente al incremento de las medidas adoptadas por Estados Unidos, en su guerra económica de casi 60 años contra el pueblo cubano.

Cierto es que hay situaciones subjetivas e incluso objetivas, que están directamente relacionadas con decisiones que pueden ejecutarse y no son resultado de esa guerra económica, pero lo que llama la atención es que esos que ahora afirman disentir, fueron fieles adeptos al socialismo cubano cuando restricciones y medidas afectaban al ciudadano común y nunca levantaron sus voces para discutirlas.

Lee el resto de esta entrada

Balance de fuerzas: Congreso de EE.UU. y su política hacia #Cuba

 

Por Luis René Fernández Tabio/ Cubahora

Aunque las restricciones y sanciones económicas y financieras del bloqueo de Estados Unidos a Cuba se han mantenido, y solo se han modificado circunstancialmente en una dirección u otra, se debe reconocer que constantemente se presentan propuestas. El curso que siguen estas propuestas de ley sobre Cuba y las votaciones correspondientes, aunque no se conviertan en ley, constituyen un indicador del balance de fuerza en esta instancia del gobierno estadounidense.

Esta correlación de fuerzas se manifestó de manera clara en el 2000 —último año de la administración de William Clinton—. A los grupos contrarrevolucionarios en el Congreso les fue difícil impedir el resultado. La Ley de Re­forma a las Sanciones Comerciales y la Am­pliación de las Exportaciones del 2000 fue aprobada y abrió la posibilidad de exportar alimentos a Cuba. Naturalmente, tales exportaciones son en un solo sentido, lo que ha sido y sigue siendo un obstáculo al comercio entre los dos países, ya que Cuba no puede exportar a Estados Unidos sus productos.

Lee el resto de esta entrada

La política económica de Trump y la hora del purgante

Por María Julia Mayoral/ Adelante

A corto plazo, la política económica de Donald Trump podría reanimar el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, pero al final tendrá que llegar la hora del purgante: la destrucción de capitales para salir de la crisis.

En opinión del académico cubano Faustino Cobarrubia, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), el mandatario sabe que está «atrapado y sin salidas»; solo busca ganar tiempo, cumplir promesas coyunturales y llegar lo mejor posible a los comicios de medio término en noviembre de este año, a fin de lograr su reelección en 2020.

Lee el resto de esta entrada

The Cuban Revolution as It Is

 

Por Arthur González/ El Heraldo Cubano

Diversos artículos circulan sobre la reciente publicación del libro “The World as It Is” (El mundo tal como es), escrito por Ben Rhodes, asesor de seguridad del ex presidente Barack Obama y uno de los negociadores para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.

Dicho proceso se mantuvo en secreto, para que la mafia terrorista de Miami no se opusiese al cambio de estrategia que Obama estaba dispuesto a ejecutar, con el propósito de desmontar el socialismo cubano desde adentro, lo cual había dado buenos resultado para Estados Unidos en el siglo XX, reconocido por Hillary Clinton durante su campaña presidencial.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: