Tomado de Granma
Científicos mexicanos lograron convertir plástico normal en biodegradable aplicando propiedades de la cutícula del tomate reciclado de los desechos agroindustriales, se conoció.
Tomado de Granma
Intercambiar y discutir las nuevas tendencias relacionadas con la obtención de productos para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes es uno de los objetivos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y también del cuarto congreso internacional Biomanufacturing Challenges of Immunotherapy (Biomit 2019)
La búsqueda de terapias para el cáncer, enfermedad que en Cuba tiene una gran incidencia y constituye la segunda causa de muerte en el país, continúa siendo una prioridad para el Centro de Inmunología Molecular (CIM).
Compartir, intercambiar y discutir las nuevas tendencias y los retos de la Biotecnología y la Bioingeniería relacionados con la obtención de productos para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes es uno de los objetivos de esta institución y también del cuarto congreso internacional Biomanufacturing Challenges of Immunotherapy (Biomit 2019), que se realizará del 11 al 15 de noviembre de 2019 en la provincia de Villa Clara.
Así precisó a Granma la presidenta del comité organizador, doctora Kathya Rashida de la Luz Hernández, quien informó que ese evento se realiza cada dos años desde 2013, con la presencia de científicos de varios países.
Tomado de Granma
Científicos mexicanos lograron convertir plástico normal en biodegradable aplicando propiedades de la cutícula del tomate reciclado de los desechos agroindustriales, se conoció.
Tomado de: Cubadebate
El investigador estadounidense Kelvin Lee reconoció este miércoles en La Habana el desarrollo alcanzado por Cuba en el sector de la inmunología, que es conocido a nivel internacional.
Este es un país maravilloso, la ciencia que se desarrolla aquí es tan innovadora y revolucionaria como en cualquier potencia económica en el mundo, es para destacar los grandes avances que Cuba ha logrado en materia de inmunología, declaró a Prensa Latina el profesor del Instituto de Cáncer Roswell Park.
En el contexto del XII Taller Internacional Inmunoterapia 2016, el jefe del Departamento de Inmunología de la institución radicada en Nueva York, declaró que mucho de los participantes en el evento nunca habían venido a Cuba, principalmente los investigadores estadounidenses; y se encuentran muy interesados en conocer lo que la isla caribeña tiene para ofrecer en este campo científico.
El biólogo Iraldo Bello, quien participó en las investigaciones, aseguró que este fármaco es una formulación «única en el mundo» en la que se combinan el Interferón «Alfa» y el Interferón «Gamma» producidos por vía recombinante en el CIGB.
Tomado de: Cubadebate/Por Samanhta Bresnahan CNN
En lo que parece ser una calle residencial en las afueras de La Habana, el edificio de color marrón con guardia en la entrada parece fuera de lugar. El edificio es el Centro de Inmunología Molecular (CIM), conocido localmente como un próspero centro de la biotecnología.
Las puertas corredizas de vidrio conducen a un vestíbulo de aspecto moderno con solo un escritorio de la recepcionista, algunos muebles, y una línea de tiempo que cuenta los logros del centro. Una cita de Fidel Castro está estampada en la pared. Esta instalación fue su idea, después de todo- y Cuba lo necesitaría.
Con gran parte de la tecnología médica y farmacéutica y tratamientos procedentes de Estados Unidos, el país caribeño no tendría acceso a ella debido a un embargo (bloqueo) estadounidense en vigor desde principios de la década de 1960. Cuba tendría que hacer sus propias tecnologías y gran parte de esto ha sucedido aquí, en el CIM.
En Jilin ya funciona desde 2003, con cooperación cubana, la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, cuyo objetivo fundamental es la manufactura de productos biotecnológicos.
Por otra parte, en mayo de este año se firmó un Acuerdo Marco para la construcción conjunta de la Zona de Cooperación Industrial de Tecnología Biológica Cuba-China.
Tomado de: CMHW
Expertos del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) abastecen a las 11 biofábricas existentes en Cuba con las variedades requeridas por los agricultores del país.
Sergio Rodríguez, director del INIVIT, comentó a la ACN que una semilla de calidad es imprescindible para lograr altos rendimientos, porque si tiene cualidades deficientes los patógenos del suelo se manifiestan con mayor agresividad.
Subrayó que la multiplicación de los materiales vegetales en las biofábricas es una fortaleza de la agricultura cubana, porque le garantiza a los sembradores la disponibilidad de buenas simientes.