Archivo del sitio
Decenas de académicos cubanos no podrán asistir a Lasa
Tomado de: Juventud Rebelde
Solo el 12 por ciento, de los más de 200 académicos cubanos que presentaron solicitudes para obtener visa estadounidense y participar en la actual edición del Latin American Studies Association (Lasa), fueron admitidos. Así trascendió en La Habana cuando Rafael Emilio Cervantes Martínez, miembro de la sección Cuba Lasa, hizo una denuncia pública en esta capital, en la cual acusó a los decisores de la administración Trump de obstaculizar los intercambios académicos en dicho evento internacional.
Cervantes Martínez aclaró que ante la imposibilidad de realizar en La Habana el trámite de visa, los investigadores han tenido que hacer las gestiones en oficinas consulares de Estados Unidos en terceros países, lo que evita el acceso a reconocidos académicos, especialistas en diversos temas, artistas y educadores a dicha cita. Precisó que fueron 541 las ponencias aprobadas por los decisores de Lasa para ser presentadas en la ciudad sede del evento, Boston, Massachusetts, y un porcentaje considerable de los autores son residentes en Cuba, reportó ACN.
Nuevas peligrosas armas de DARPA para la guerra y el espionaje
Por Percy Alvarado
Dos son, a saber, los últimos y recelosos proyectos de la norteamericana Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) que, aparentando realizarse con fines aparentemente no bélicos y ambientales, pueden convertirse en poderosas armas para perfeccionar la capacidad de los soldados en el combate o servir para la realización de un espionaje efectivo en terrenos “hostiles”.
El primero de ellos, develado por PanArmenian.net, destaca que esta agencia ha logrado éxito en ensayos en humanos mediante la colocación de implantes cerebrales para lograr el control en el estado de ánimo y conductual de personas –aparentando el tratamiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia y otros trastornos mentales como el estrés post-traumático, fundamentalmente en veteranos de guerra– con vistas a insertarlos de manera más positiva a su entorno social. Sin embargo, este proyecto financiado por DARPA y desarrollado por dos equipos científicos pertenecientes uno a la Universidad de California, en San Francisco, y el otro al Hospital de Boston, en Massachusetts, levanta la suspicacia sobre su posible empleo militar para lograr alterar la personalidad de los efectivos militares, convirtiéndolos en armas letales carentes de sensibilidad y escrúpulos. Según los involucrados, estos implantes enviarían impulsos eléctricos al cerebro para inducir estados mentales preconcebidos. No es la primera vez que USA emplea programas para el manejo de la mente como lo fue MK Ultra, en el que involucró acerca de 80 universidades, laboratorios y farmacéuticas en su momento.
El otro proyecto de DARPA, develado por Sciencealert.com, así como por El Ciudadano, se denomina Advanced Plant Technologies o APT, y tiene como finalidad monitorear sobre el terreno el comportamiento de una red inteligente de plantas modificadas con ingeniería genética, capaces de alertar aquellos cambios ambientales provocados por intervención de tropas hostiles, ataques químicos, pulsos electromagnéticos u otros agentes de cambio climático, que permita obtener una temprana ventaja sobre las intenciones del potencial enemigo.
Los cuantiosos gastos que implican estos proyectos están dirigidos a buscar una mayor ventaja militar norteamericana sobre otras naciones.
(Tomado del Blog del autor, Descubriendo verdades )
El sueño y la memoria
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández
El vocablo sueño viene del latín somnus, somnoliento; designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo o tener sueño.
Los niños pequeños deben dormir a intervalos varias veces en el día, pero en el adulto el sueño nocturno de unas ocho horas, se fragmenta en cuatro o cinco etapas de unos 90 a 120 minutos cada una. La necesidad de sueño en ellos puede oscilar entre 5 y 9 horas diarias.
Ensayado con éxito un nuevo tipo de vacuna contra el cáncer
Por Josep Corbella
Un nuevo tipo de vacunas para tratar el cáncer ha obtenido resultados positivos en los dos primeros ensayos clínicos que las han probado en personas.
Las vacunas, que son personalizadas para cada paciente, se han ensayado hasta ahora en 19 voluntarios que tenían melanomas avanzados. Quince de ellos están aparentemente libres de cáncer entre 13 y 32 meses después de haber recibido las vacunas, según los resultados presentados ayer en la edición electrónica de la revista científica Nature.