Archivo del sitio
Aplican en #Cuba nuevo Biopreparado a pacientes con VIH
El hemoderivado Biomodulina T, que desarrolló el Centro Nacional de Biopreparados en Mayabeque se aplicará a los pacientes de esa provincia los cuales viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
El Centro Estatal para el Control de Medicamentos CECMED aprobó la ejecución de un ensayo clínico dentro del territorio, cuyo propósito es comprobar la eficacia del producto.
Según Radio Reloj la Biomodulina T no presenta toxicidad, ni provoca alteraciones en órganos y tejidos, sin interferencia en las funciones de sistemas fundamentales y puede suministrarse a las embarazadas durante la lactancia materna.
(Publicado en Portal Cuba)
Materializan investigaciones de #Fidel en la ciencia cubana (+Fotos)
La Planta de Cápsulas Blandas, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cnic), inaugurada el fin de semana en esa institución habanera, constituye la materialización de las indagaciones del Líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.
Única de su tipo en Cuba, esta entidad, resultado de la colaboración conjunta entre entidades cubanas y de China, inicialmente producirá cápsulas cuyo ingrediente activo es el Palmex, producto antioxidante extraído del palmiche de la palma real cubana, y según investigaciones muestra resultados favorables en el tratamiento de lahiperplasia prostática benigna.
Se estima que en el país actualmente alrededor de 750 mil hombres padecen esa dolencia y que tributarían a ese tratamiento, aunque realmente hoy las posibilidades para producir cuando se llegue a 100 millones de cápsulas se podrá atender a una población de 300 mil personas, según investigadores del Cnic.
Aspiran expertos espirituanos a certificar el manejo y extracción de la toxina de alacrán
El líquido urticante de esta especie endémica
se obtiene gracias a un estímulo eléctrico.
Por TANIA RENDÓN PORTELLES/ Bohemia
El Escorpionario de la provincia de Sancti Spíritus, institución dedicada a la cría y ordeño de la especie Rhopalurus junceus, el llamado alacrán colorado o azul, intensifica las buenas prácticas con el fin de aspirar a su pronta certificación.
Mónica Mohedano, especialista principal de Investigación y Desarrollo del Grupo Empresarial Labiofam en Sancti Spíritus, dijo a la ACN que la entidad se encamina a validar el buen manejo de los expertos en la extracción de la toxina producida por estos arácnidos, por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).